2024 será otro mal año en cáncer de colon juvenil y no está claro por qué se está disparando

Cáncer de colon en jóvenes en España
Salud colorrectal | LightField Studios
Tiempo de lectura: 7 min

A lo largo de 2024, 1.270.800 personas fallecerán como consecuencia de diferentes tipos de cáncer en la Unión Europea. Nuestro continente está envejecido y es esperable que las tasas de tumores aumenten según tenemos mayor esperanza de vida, mientras que los programas de prevención y diagnóstico están haciendo caer la mortalidad una vez aparece la enfermedad. Sin embargo, hace ya unos años que la epidemiología observa un fenómeno insólito: el cáncer de colon y recto juvenil se está disparando en algunos países, mientras que retrocede en personas mayores de 50 años.

Publicidad

Para lo segundo, hay una explicación intuitiva: se han extendido los programas de cribado a partir de cierta edad, que diagnostican de rutina la enfermedad antes de que dé síntomas. Pero ¿qué está pasando con el cáncer de colon juvenil? Desde la década de 1990, la incidencia ajustada por edad de cáncer colorrectal ha aumentado a un ritmo alarmante de 2% a 4%, centrándose el aumento en menores de 30 años.

El cáncer colorrectal aumenta entre un 2% y 4%  en menores de 50 años desde 1990 y en España la proyección es mala para 2024.

Un estudio, publicado este lunes en la revista Annals of Oncology, estima que aumentarán las tasas de mortalidad entre las personas de entre 25 y 49 años de manera notable en Europa. Por debajo de los 50 años, la mortalidad por cáncer de colon juvenil mostró tendencias desfavorables en Italia y el Reino Unido, en Polonia y en Alemania para las mujeres. En España, ese incremento será del 5,5% en los varones. Pero uno de los epicentros mundiales de esta ‘epidemia’ (técnicamente no lo es) es Estados Unidos. Allí se convertirá en la principal causa de muerte por cáncer en personas de 20 a 49 años para 2030. Y estos datos dan las primeras pistas para resolver el enigma.

En un artículo publicado en la revista Science en 2023, Maruis Giannakis y Kimmie Ng explicaban que llevan varios años viendo cada vez a más pacientes muy jóvenes con metástasis. En algunos casos es verdad que podían tener predisposición genética. Pero hay muchos de entre 20 y 50 años que llegan a la consulta con síntomas inespecíficos arrastrados durante meses que terminan por ser un cáncer de colon juvenil. Sobre todo entre personas con sobrepeso.

Publicidad

Dieta y sedentarismo, principales sospechosos tras la ‘epidemia’ de cáncer de colon juvenil

Estos médicos hacen un llamamiento a la comunidad científica a sentarse y abordar urgentemente este asunto, que se está viendo en muchos países, aunque sea muy evidente en Estados Unidos. De hecho, ya es un problema de primer orden en Europa, según destaca la investigadora Claudia Santucci, coautora de este estudio para la UE.

“El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por tumores y la primera en no fumadores de ambos sexos combinados”, señala en su trabajo. ”Ha habido descensos persistentes de la mortalidad en todas las edades y en ambos sexos en la UE y el Reino Unido, pero recientemente se han observado tendencias ascendentes entre los adultos jóvenes de entre 25 y 49 años”. La ‘epidemia’ de cáncer de colon juvenil ha llegado a Europa.

Como explicaba a Newtral.es la bioquímica y nutricionista Emilia Gómez-Pardo, la dieta está entre las principales sospechosas: “Hierro hemo, proteínas, nitritos y nitratos de conservantes… son cancerígenos que se pueden liberar al cocinar la carne o cuando entra en contacto con nuestro sistema digestivo”, apunta. Sabemos que la fibra (de verduras o cereales) reduce el riesgo de que sustancias de la carne potencialmente cancerígenas entren en contacto con el revestimiento de nuestro intestino. Pero la carne no podría explicarlo todo.

España no ha detectado hasta ahora una incidencia disparada de cáncer de colon juvenil tradicionalmente, conforme a la Red de Registros del Cáncer. Sin embargo, nuestro país es un gran consumidor de carnes. ¿Qué hace, por ejemplo, que Reino Unido presente las peores proyecciones para cáncer de colon juvenil?

El riesgo está en el conjunto –precisa la doctora Gómez Pardo–, y no, desde luego, pensando que sólo es la grasa de la carne lo perjudicial”. Y en este sentido, destaca cómo la dieta mediterránea es protectora frente a los cánceres. Pero factores como el sedentarismo y el consumo de alcohol también son claves, según apunta la autora de Más vida, menos cáncer. El estudio destaca que “países con un consumo más reducido de alcohol, como Francia e Italia, no han experimentado tendencias marcadas en aumento de la mortalidad” por cáncer colorrectal.

El estudio de Science de 2023 también apunta a causas como el aumento en el uso de antibióticos, que pueden alterar la microbiota intestinal, o ciertas toxinas medioambientales que también pueden alterar el ecosistema de bacterias beneficiosas que tenemos en nuestro organismo.

Las buenas noticias: menos muertes por casi todos los cánceres para 2024

En general, el estudio de Santucci y sus colegas deja buenas noticias para el futuro de las personas que tengan un diagnóstico de cáncer en 2024. “Estimamos una disminución del 6,5% entre los hombres y del 4,3% entre las mujeres en las tasas totales de mortalidad por cáncer de la UE entre 2018 y 2024”, reflejan en su trabajo.

Los cánceres de colon y recto se curan cada vez antes y mejor. También hay buenas perspectivas para los tumores de pulmón (gracias al abandono progresivo del tabaquismo), de estómago (por el mejor diagnóstico de la bacteria Helicobacter pilori), de cuello de útero (diagnóstico más temprano y vacuna del VPH) o de mama (por el avance en el diagnóstico temprano y los tratamientos).

Publicidad

Para Rafael Marcos-Gragera, epidemiólogo en el Instituto Catalán de Oncología, es destacable que ”en Europa se observa una disminución en la tasa de mortalidad en la mayoría de los tipos de cáncer (menos el de páncreas)”. Una vez más, el foco está en la prevención de los factores de riesgo conocidos y en el diagnóstico precoz.

Respecto al cáncer de colon juvenil, el experto explica en el SMC de España que “los factores de riesgo han experimentado cambios en las últimas décadas y que pueden afectar a personas jóvenes; principalmente, factores ambientales, como la obesidad en la adolescencia, el comportamiento sedentario prolongado y factores dietéticos que ahora se consumen cada vez más durante la infancia y la adolescencia, como las bebidas azucaradas, las carnes rojas y procesadas”.

El estudio de Santucci y sus colegas deja otra advertencia para España: el cáncer de pulmón en mujeres: “A diferencia de las estadounidenses, cuyas tasas han estado disminuyendo durante mucho tiempo, las tasas de cáncer de pulmón en las mujeres de la UE mostraron aumentos moderados. En particular, Francia y España muestran grandes tendencias ascendentes”.

Fuentes

2 Comentarios

  • Sí se sabe porqué de sobra. No sean cínicos. A ver, ¿dónde está la metódica y metodológica comparación estadística entre poblaciones fuckunadas y poblaciones no fuckunadas?