“Salvemos Canal Roya” es la petición de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón dirigida al Gobierno de la región y al Ministerio para la Transición Ecológica para que se paralice el proyecto de unir las estaciones de esquí de Astún y Formigal a través del valle de Canal Roya. Para ello pretenden instalar, entre otras cosas, una telecabina de casi 5 kilómetros de longitud, cuyo coste estará financiado con fondos europeos.
La plataforma ha lanzado una recogida de firmas a través de Change.org con la que a fecha de publicación de este artículo han conseguido más de 57.000 firmas. Además, según afirman a Newtral.es, están preparando una movilización para el 6 de mayo en Zaragoza.
Desde la plataforma defienden que de llevarse a cabo este proyecto, «destruiría irreversiblemente un valle de gran valor medioambiental, geológico y etnográfico que cuenta con una rica variedad de fauna y de flora y que sirve de corredor ecológico entre los valles del Aragón y de Tena».
Por su parte, el presidente de Aragón, Javier Lambán, ha defendido que el impacto visual del proyecto por Canal Roya será «mínimo» y ha admitido que ha faltado «un mayor esfuerzo de explicación para dar a conocer en qué consiste», según recoge el Heraldo de Aragón.
Qué es Canal Roya
Canal Roya es un valle de origen glaciar que está situado en el Pirineo aragonés, a los pies del pico Anayet (2.545 metros) y en la frontera con el Parque Nacional de los Pirineos de Francia. Se trata de un corredor biológico con los Pirineos franceses.

En paralelo, la zona no está considerada como Parque Natural, algo que reclaman las distintas organizaciones que están detrás de la petición de protección de Canal Roya. José Luis Martínez, portavoz de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, asegura que «hay un procedimiento abierto pero que está bloqueado por el gobierno de Aragón».
Cuál es el proyecto que quieren hacer
En 2014, el Gobierno de Aragón (PP) presentó el proyecto para la unión de las estaciones de esquí de Formigal, Astún y Candanchú en el Pirineo de Huesca a través del valle de Canal Roya. En ese momento se buscaba financiación privada, «pero no generó ningún interés ya que el proyecto solo les generaría pérdidas», apuntan desde la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón.
Como recogen en el portal “Salvemos Canal Roya”, toda la información que tienen sobre cómo avanza el proyecto es por lo que han leído en prensa. Por ejemplo, que los trabajos para construir la telecabina de cinco kilómetros implicaría también anclar 37 torres de grandes dimensiones, construir una carretera como vía de evacuación y levantar dos estaciones intermedias.
Esto conlleva «realizar grandes movimientos de tierras y voladuras en la Rinconada, que es la zona del fondo del valle de mayor valor paisajístico y con notables restos megalíticos», explican.
La idea final es conectar las pistas Astún y Formigal en veinte minutos y desplazar a 2.400 personas por hora. Desde el Gobierno aragonés consideran que el proyecto «aumentará la competitividad de uno de los motores económico básicos de la zona» y que estará «a la vanguardia en los ámbitos de sostenibilidad y digitalización en la gestión del recurso turístico en destino». Asimismo consideran que va a favorecer a «la reactivación del sector turístico privado propiciando la generación de oportunidades de empleo en la zona».

Sobre dónde está publicado el proyecto y el informe de impacto ambiental, el Gobierno de Aragón nos deriva la página web de la empresa Aramón. Y tampoco han dado más detalles de en qué estado se encuentra.
El informe de impacto ambiental de la empresa, concluye, entre otras cuestiones, que en la fase de construcción habrá efectos adversos por emisiones de ruidos, polvo, vertidos, contaminantes y residuos. Pero valora como moderado la pérdida y la alteración de vegetación que tendría lugar por la excavación y ocupación del territorio. Y que en este sentido, plantean una serie de medidas correctoras para disminuir o eliminar los impactos producidos.
Aunque para que se pueda iniciar el proyecto en Canal Roya es necesario que el órgano ambiental público supervise el informe y emita un resultado que determine si el proyecto se puede hacer o no. Algo que tampoco se ha realizado de momento.
Fondos europeos para financiar la unión de estaciones
Para llevar a cabo este proyecto en Canal Roya, el Gobierno de Aragón aprobó un convenio de colaboración con la Mancomunidad del Alto Valle para la ejecución el «Plan de sostenibilidad turística en destino de Aragón» que contempla un total de 26 millones de euros para «la internacionalización de un sector turístico estrella, como es el de la nieve, con la unión de las estaciones Astún-Candanchú con Formigal». Estos planes de sostenibilidad están financiados con fondos europeos.
Por otro lado, en 2022 se asignaron 8 millones de euros, también procedentes de los fondos europeos, para la instalación de la telecabina entre Astún y Candanchú. La mayor parte se utilizará para la instalación de la telecabina (7,9 millones de euros) y los 100.000 restantes van a financiar medidas de eficiencia energética como marquesinas fotovoltaicas y puntos de recarga de coches elécticos, así como otras medidas de transformación digital y nuevos productos turísticos.
En este sentido, el vicepresidente Aragonés, Arturo Aliaga ha insistido que podrán cumplir con los plazos de la Unión Europea para gastar los fondos y tener al menos el 75% de la obra efectuada en diciembre de 2024. Pero el presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel García, ha indicado que sus técnicos ven «complicado» llegar a tiempo, según recoge el Heraldo de Aragón.
Desde la Plataforma reclaman que se deriven los fondos a otros proyectos de turismo sostenible y buscar alternativas así para los pueblos de la zona, que puedan desarrollar iniciativas que les mantengan todo el año y no durante un máximo de dos meses como es el negocio de las estaciones de esquí.
En este sentido, la Comisión Europea va a revisar el proyecto de unión de las estaciones, «no hemos tomado ninguna decisión, pero somos conscientes de las controversial» señaló uno de los portavoces, el polaco Maciej Berestecki, e indicó que se revisará por su «impacto medioambiental», según publica Hoy Aragón.
Alpinistas, personalidades de la cultura y científicos se oponen al proyecto en Canal Roya
Sesenta alpinistas y diversas personalidades del deporte y la cultura de toda España han enviado una carta al ministerio para la Transición Ecológica en el que relatan que se oponen a la «destrucción de Canal Roya en el Pirineo aragonés». Entre los firmantes se encuentran Alberto Iñurrategi y Ferrán Latorre, alpinistas que han ascendido los 14 ochomiles y la alpinista Catalina Quesada, con varias subidas a ochomiles. También se han mostrado en contra de este proyecto personalidades de la cultura como la periodista Rosamaría Calaf, el deportista Perico Delgado y los integrantes del grupo Café Quijano, entre otros.
En paralelo, las organizaciones estatales Redmontañas y Mountain Wilderness España han enviado otro manifiesto al Gobierno de España que retiren los fondos europeos de la construcción de la telecabina de Canal Roya porque va a suponer una «degradación irreversible de uno de los mejores valores del Pirineo de Aragón». También piden que se retome la tramitación de considerar este espacio como natural protegido.
Se han adherido a este manifiesto un centenar de asociaciones, instituciones y expertos.
- Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón
- Gobierno de Aragón
- Heraldo de Aragón
- Comunicado Red Montañas y Red montañas Mountain Wilderness
El gobierno de Aragon es del psoe
Ya basta de inversiones q siempre favorecen a los pudientes
Dejemos el Pirineo en paz
Los científicos apuntan que cada vez va a nevar menos, y las temperaturad iran en ascenso. Invertir tantos millones en un producto finito, no tiene sentido. Que no mientan a la ciudadanía.
¿Por qué os referís a Aragón como "región" y a Euskadi o Catalunya no? ¿Hay alguna diferencia histórica o jurídica o estatutaria o constitucional que no sepamos el resto?
La estación de esquí no solo funciona durante dos meses. La temporada invernal va desde principios de diciembre hasta abril y la de verano desde Mayo a Septiembre donde muchos amantes de la naturaleza pueden hacer senderismo y muchas mas actividades por el terreno que ocupa la estación y que las empresas que las gestionan cuidan. No seamos sensacionalistas
Sí! Y seguramente cada vez habrá más meses de nieve porque las temperaturas están bajando y en verano los senderistas paseando por pistas de esquí y entre pilonas son una imagen de lo más importante edificante... Ah, no, espera, que creo que cada año nieva menos y creo que los senderistas amantes de la naturaleza prefieren no pasear entre pilonas y por pistas de esquí llenas de vegetación agostada...
Nuestro sistema económico necesita crecimiento, y el crecimiento implica siempre aumentar las agresiones al planeta. No hay otra forma de crecer. Si queremos evitar nuestra extinción, necesitamos diseñar un sistema económico que funcione sin crecimiento.
El sacrificio de un valle lleno de belleza, historia y vida para explotarlo 4 meses en beneficio de una empresa que siempre ha mentido y nunca ha echo las cosas bien, que ha derrochado el dinero porque ni es suyo ni les importa, no rinde cuentas ni justifica gastos millonarios, aún hay gente que lo apoya???
Se os ha olvidado citar que hay varios informes (no vinculantes) de la propia administración desechando el proyecto por varios motivos, ambientales y, económicos, entre ellos no ajustarse al espíritu de estos fondos europeos. Algo que con dinero privado no es viable, resulta viable con dinero público? Huele muy mal.
Una salvajada no todo vale. Porque no gastan en dinero en telesillas nuevos y en poner mejor lo que hay.... En fin...
Muchas gracias por hablar del tema. Solamente un pequeño detalle, sobre la forma y no sobre el fondo del artículo: canal Roya es femenino. El término "canal", en femenino, se utiliza en el Pirineo aragonés para referirse a algunos valles (aunque para valle también se use "val", también en femenino); así, nos encontramos con "la" canal Roya, la canal de Izas (paralela a la anterior), o la canal de Berdún (el valle del río Aragón al oeste de Jaca), por ejemplo.
Buen análisis.