El curso 2022-2023 empezará para los centros de primaria y secundaria entre el 5 y el 12 de septiembre, dependiendo de la comunidad autónoma. Lo que sí será igual para los colegios e institutos de todas las regiones son los cambios a los que padres, alumnos y profesores se enfrentan en esta vuelta al cole: la aplicación de la nueva ley de Educación (la LOMLOE o ‘ley Celaá’), la inflación y el fin de las restricciones Covid-19.
Vuelta al cole con la aplicación de la LOMLOE: cambio en los currículums y los métodos de evaluación
La Ley Orgánica de modificación de la LOE, la LOMLOE, empezará a aplicarse este curso, pese a que su aprobación se remonta a finales de 2020. Su incorporación a las aulas solo se hará, de momento, en los cursos impares. Es decir, en primero, tercero y quinto de primaria, así como en primero y tercero de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y en primero de bachillerato. En el resto de niveles su implantación empezará en el curso 2023-2024.
Estos son los principales cambios:
- Nuevas asignaturas: se introduce tanto en Primaria como en Secundaria la asignatura de Educación en valores cívicos, y se elimina Filosofía de la lista de optativas (aunque las autonomías pueden decidir mantenerla). Dejará de ser obligatorio cursar Religión (cuya nota no contará para la media) o una materia alternativa, pese a que los centros sí estarán obligados a ofertarla. Se crea, además, un nuevo Bachillerato, que combinará letras y ciencias.
- Aprendizaje por competencias: la ‘ley Celaá’ establece que el modelo de aprendizaje pasa de estar basado en contenidos a organizarse en “competencias clave”. Sobre esto, Francisco García, secretario de la federación de enseñanza de CCOO, explicó a Newtral.es que esta tendencia de incluir cada vez más la formación en competencias más que en memorización no es nuevo de la LOMLOE, si no que se ha incluído en todas las leyes educativas desde la LOGSE. Solo rompió la tendencia la “LOMCE, que retrocedió”, matiza García.
- Nuevo currículum y nuevos libros de texto: el Estado establece el 60% del plan de estudios, que regula los contenidos, materias, y los horarios lectivos mínimos. A las autonomías les corresponde el otro 40%. Esto supone el cambio de libros de texto al menos en los cursos donde el nuevo currículum se pone en marcha (los impares), ya que los contenidos de las asignaturas cambiarán en menor o mayor medida. Sin embargo, algunas comunidades como Madrid han recomendado a los centros escolares que no se cambien.
- Suspensos y repeticiones de curso: en línea con la importancia dada a las competencias frente a los contenidos, la LOMLOE establece la posibilidad de pasar de curso con asignaturas suspendidas. Así, un comité de profesores será quien evaluará si los alumnos que tengan asignaturas suspendidas deben o no repetir. Sin embargo, este aspecto de la nueva ley ya entró en vigor el pasado curso, así que no es una novedad.
Marisa Vico, responsable de Enseñanza Pública de UGT Servicios Públicos, ha resaltado que “la implantación de cualquier ley educativa siempre genera un plus de esfuerzo para el profesorado y los centros”, pero en esta ocasión se suma la “preocupación por el retraso con el que se están publicando los distintos currículums”.
“El ministerio publicó a finales de junio los reales decretos de mínimos, que deben ser completados por las comunidades autónomas”, explica Vico, quien apunta que algunas todavía no los han terminado. “El profesorado está expectante por ver cómo aborda el inicio del curso”, añade.
Las familias piden más información sobre la LOMLOE para la vuelta al cole
Ante estos cambios, las familias se quejan de que ni desde el Gobierno, ni desde las autonomías, ni desde los centros educativos se les ha explicado en qué afecta la nueva ley al día a día de los alumnos.
“A los padres no se nos ha informado sobre lo que comporta el cambio de ley”, asegura a Newtral.es la secretaria del AMPA del colegio público Purísima Concepción de La Algaba (Sevilla). “Los que estamos al día lo sabemos, pero no ha habido ninguna reunión. Desde el AMPA hemos mandado la ley a las familias, pero nada más”, subraya.
Coincide con ella la presidenta del instituto público madrileño Jane Goodall, quien resalta que “no se ha explicado nada de la LOMLOE a las familias, que no sabemos qué implica para nuestros hijos”. Es por esta razón que en su centro se ha decidido seguir la recomendación de la Comunidad de Madrid de no cambiar los libros este año, pese al cambio del currículum en varios cursos, señala a Newtral.es.
Este asunto despierta “mucho desconcierto entre las familias, que saben en qué cursos cambia el plan de estudios y poco más”, lamenta la presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA), María Capellán.
Lo que sí tiene claro Capellán es que los cambios serán más o menos profundos dependiendo de las comunidades autónomas. “Donde gobierna el PSOE o coaliciones afines es más fácil la implantación de la nueva ley, pero en otras regiones habrá más problemas porque utilizan las leyes de educación como medidas de presión política”, lamenta la presidenta de CEAPA, quien reivindica que “la educación no es una moneda de cambio” y recuerda a los políticos que “están tratando con el futuro del país”.
La inflación aumenta el gasto en material escolar
A parte de la incertidumbre a cerca de la implantación de la LOMLOE, los padres se enfrentan a una subida de precios considerable, y es que la de este curso será una vuelta al cole de las más caras que se recuerdan debido a la inflación, según los últimos datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El último dato consolidado disponible (el de julio) habla de una subida generalizada del 10,8% con respecto al mismo mes del año pasado, aunque según el dato de agosto adelantado, la inflación se habría moderado en el último mes quedando en un 10,4%.
[La inflación augura la vuelta al cole más cara de los últimos 20 años]
Los libros de texto (categoría donde también se incluye el resto de material escolar como libretas o artículos de papelería) representan un porcentaje de gasto muy elevado en las cestas de inicio de curso escolar, según la última encuesta de gasto escolar publicada por OCU. Concretamente, los productos ubicados en esta categoría crecieron un 4,1% respecto al año anterior, según los datos del INE.
En el apartado de restauración y comedores se observa una subida del 6,1%, mientras que el coste de los transportes es el índice más elevado de todos aquellos que afectan a la vuelta al cole. La subida en el uso de vehículos personales es del 20% con respecto al pasado año, mientras que el coste de los transportes públicos ha crecido un 4,7%.
La presidenta de CEAPA, María Capellan, explica a Newtral.es que el alza de los precios es una de las principales preocupaciones entre las familias, aunque apunta que los gastos del inicio del curso dependen de la comunidad autónoma donde se viva. “En algunas, como Andalucía o Comunidad Valenciana, los libros de texto, por ejemplo, son gratuitos”, explica.
Fin de las restricciones Covid-19
Además de los cambios producidos por la LOMLOE y la inflación esta vuelta al cole será la del primer curso desde la irrupción de la pandemia de coronavirus en el que los centros empezarán el año escolar sin restricciones contra el Covid-19 en sus aulas.
Medidas como las clases telemáticas, los grupos burbuja en los colegios, la distancia interpersonal en las aulas o la mascarilla obligatoria desaparecen. Los estudiantes ya terminaron el curso pasado sin mascarilla en las clases, después de la publicación del decreto que limitaba su uso a medios de transporte, hospitales, centros sanitarios o farmacias.
“Se supone que el tema Covid-19 está superado”, ha defendido Capellán, quien resalta que, “si hemos llegado a un punto donde no es necesario llevar mascarillas en prácticamente ningún lugar, es lógico que en los colegios tampoco exista esta medida”.
Sin embargo, la presidenta de CEAPA ha advertido de que el asunto del fin de la mascarilla puede ser complicado para los alumnos más mayores. “Muchos adolescentes se veían muy cómodos con la mascarilla por problemas autoestima y ahora deben quitársela después de dos años con ella. Los centros educativos vamos a dejar los problemas relacionados con el coronavirus de lado, pero hay que estar atentos a la salud mental de nuestros hijos”, subraya.
Sobre el fin de las ratios reducidas en las aulas, Vico lamenta que “no se haya aprovechado la LOMLOE para blindar cambios como el aumento de recursos y la bajada de las ratios en esta vuelta al cole”. “La emergencia sanitaria obligó a poner estas medidas en marcha y han funcionado muy bien, el profesorado ha agradecido la reducción de alumnos en las aulas y el refuerzo de la plantilla”, ha resaltado la responsable de Enseñanza pública de UGT, quien critica la supresión de estos avances.
- Ley Orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE)
- Índice de Precios de Consumo (IPC)
- Marisa Vico, responsable de Enseñanza Pública de UGT Servicios Públicos
- Secretaria del AMPA del colegio público Purísima Concepción de La Algaba (Sevilla)
- Presidenta del instituto público Jane Goodall (Madrid)
- Presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA), María Capellán