Los dictados y otras enseñanzas se mantienen pese a que no se detallan explícitamente en el currículo de Primaria

cambios curriculo primaria
Foto: Flickr, Comunidad de Madrid
“[En el nuevo currículo de Primaria] desaparece la regla de tres, los números romanos, el mínimo común denominador, los dictados”
Tiempo de lectura: 7 min

El Boletín Oficial del Estado publicó el 2 de marzo el nuevo currículo de Educación Primaria con los nuevos cambios en el que se establecen las enseñanzas mínimas en la educación básica. Esta nueva norma ha suscitado la crítica de partidos de la oposición, como la de Enrique Ossorio, consejero de Educación, Universidades, Ciencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid. 

Según el consejero, con el nuevo reglamento “desaparece la regla de tres, los números romanos, el mínimo común denominador, los dictados”. Segundos más tarde, aseguró que “el decreto estatal suprime los dictados, los prefijos, los sufijos, las conjugaciones de los verbos”, como se puede ver en el vídeo que compartió en su cuenta de Twitter

Sin embargo, desde el Ministerio de Educación aseguran que estos contenidos no se han eliminado de la enseñanza, sino que ya no aparecen de manera explícita ni “exhaustiva” en la enumeración de la norma.

De hecho, desde la propia Consejería de Educación de Madrid afirman que se seguirán enseñando estos contenidos, y apuntan a que el consejero se refería a que en la redacción del real decreto se ha eliminado el detalle de cada contenido. “La Comunidad de Madrid incluirá todos los contenidos que considera esenciales y que han quedado fuera del real decreto del Gobierno”, responden a Newtral.es.

Ni los dictados ni la regla de tres aparece de manera explícita en el nuevo decreto, pero no se han eliminado

En el decreto de 2014 –derogado con esta nueva norma– las enseñanzas mínimas aparecían detalladas una a una por bloques, de tal manera que se podían consultar los contenidos de cada asignatura, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables. Así, se puede comprobar que se incluían algunos como el dictado, la regla de tres, los prefijos y sufijos o los números romanos.

En el nuevo currículo de Primaria, con los cambios aplicados, no aparecen estos bloques ni los contenidos específicos. Desde el Ministerio de Educación explican a Newtral.es que la normativa de 2014 incluía un “catálogo de contenidos tan extenso que casi nunca podía llegar a cumplirse en los centros”. Esta opinión la comparte Maribel Loranca, responsable de Enseñanza de UGT Servicios Públicos, que apunta a Newtral.es que “jamás o muy pocas veces se lograba terminar todo”.

Como explica a Newtral.es Ramón Izquierdo, secretario de acción sindical del sindicato de profesores ANPE, “la ley anterior concretaba más el contenido, pero para alcanzar las competencias hay que seguir trabajándolos, no desaparecen”. El secretario de ANPE opina que “el nuevo currículo es más manejable, que era una demanda del profesorado”, ya que el anterior tenía un carácter “enciclopédico” que terminaba siendo “un trámite burocrático para el profesorado”.

“Aunque ese conjunto de conocimientos no aparezca catalogado, no quiere decir que no se vaya a abordar”, aclara Loranca, que además añade que “las competencias están muy claras, tanto la lingüística como la científico-matemática”. Serán los equipos docentes quienes aplicarán la metodología de la mejor manera posible para que los alumnos alcancen las competencias establecidas.

Desde el Ministerio de Educación insisten también en que “a pesar de que algo tan concreto como la regla de tres no esté incluido en el real decreto no quiere decir que no se vaya a enseñar”. 

Ni el currículo del 2014 ni el de 2022 establecen los tiempos destinados a cada ejercicio

Ossorio también denunció que “en lengua, habrá menos análisis sintácticos y morfológicos”. No obstante, en ninguno de los dos reglamentos –ni en el de 2014, ni en el de 2022– aparece el tiempo concreto que se debe dedicar a la enseñanza de cada ejercicio, por lo que no se podría comparar. 

El nuevo decreto incluye el número de horas que se debe reservar a cada área. En el caso de Lengua Castellana y Literatura, se le dedicarán 840 horas en total, distribuidas en 280 horas en cada uno de los tres ciclos de Primaria –de dos años cada uno–. Sin embargo, en el decreto de 2014 no se establecía el tiempo concreto para cada asignatura. Solo se indicaba que las áreas troncales debían estar presentes como mínimo en un 50% del horario lectivo. Por tanto, tampoco se puede comparar.

Como sucede con el dictado o la regla de tres, en el nuevo reglamento no se especifica este tipo de contenidos, mientras que en el de 2014 sí. En este último se establecía que se evaluará si el alumno “utiliza una sintaxis adecuada en las producciones escritas propias”. 

No obstante, en el nuevo currículo, se detalla que en Lengua Castellana y Literatura se trabajará “el uso de las normas gramaticales y ortográficas básicas al servicio de la cohesión textual y movilizando estrategias sencillas”.

Las asignaturas de Lengua y Matemáticas sí incluyen contenido como la defensa de los Derechos Humanos y el sentido socioafectivo 

El currículo diseñado para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura establece que se organiza “en torno a las estrategias relacionadas con hablar, escuchar, leer y escribir en lengua castellana”, con el objetivo de convertir a los alumnos en “personas críticas” que estén “comprometidas con el desarrollo sostenible, la defensa de los derechos humanos y la convivencia igualitaria, inclusiva, pacífica y democrática”. 

En relación a la asignatura de Matemáticas, Ossorio denunció que “tendrá un sentido, también leo textualmente, socioafectivo”. Como recoge el currículo en este punto, se desarrollarán “estrategias de identificación y manifestación de las propias emociones ante las matemáticas”, con “iniciativa y tolerancia ante la frustración en el aprendizaje de las matemáticas”.

Como explica a Newtral.es Isabel Galvín, secretaria general de Enseñanza de CCOO, los saberes básicos de Matemáticas aparecen en la página 115 del decreto bajo el concepto ‘razonamiento proporcional’. “Eso es la regla de tres, entre otras herramientas, nombrada de forma actualizada, y como nos explican algunos profesionales y matemáticos, con un nombre menos antiguo”, aclara Galvín.

Por su parte, Loranca señala que “puede gustar más o menos el enfoque, pero sería conveniente que las administraciones educativas sean conscientes de que hacen falta medios para bajar los ratios, que haya una mayor plantilla que permita garantizar desdobles, etc”.

Como contamos en Newtral.es, la comunidad educativa coincide, en su mayoría, en que los tiempos que tienen las autonomías para adaptar el temario serán muy ajustados, pero, por lo general, no critican los contenidos. El Ministerio de Educación asegura que para la elaboración de este currículo de Primaria y sus cambios se ha contado con expertos y con las comunidades autónomas, aunque no han especificado de qué manera han contribuido estas. Como explican Galvín y Loranca, los sindicatos han participado a través del consejo escolar del Estado. 

Resumen

Enrique Ossorio aseguró que con los nuevos cambios en el currículo de Educación Primaria “desaparece la regla de tres, los números romanos, el mínimo común denominador, los dictados (…) los prefijos, los sufijos, las conjugaciones de los verbos”. Si bien no aparecen de manera explícita, desde el Ministerio de Educación aseguran a Newtral.es que estos ejercicios no se suprimen, sino que la norma no incluye el “exhaustivo catálogo” de contenidos que había en leyes anteriores. Los sindicatos de profesores también coinciden en que se seguirán enseñando estos contenidos; e incluso desde la propia Consejería aseguran que se seguirán impartiendo en la Comunidad de Madrid.

Por tanto, consideramos que las afirmaciones de Ossorio son engañosas, ya que aunque estos contenidos no aparecen de manera explícita en la normativa, se seguirán enseñando y no “desaparecen” de las enseñanzas. 

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Enrique Ossorio que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.