Así funciona el nuevo ‘doble check’ del Congreso para que los diputados no se equivoquen votando

Cómo es el cambio en las votaciones por llamamiento del Congreso
Foto: Congreso de los Diputados
Tiempo de lectura: 4 min

Existen confusiones que pueden ser trascendentales, sobre todo en la esfera política. La Mesa del Congreso ha aprobado una nueva medida para enmendar las equivocaciones de los diputados en las votaciones por llamamiento. Con el cambio, el secretario de la Mesa pedirá que repita el sentido del voto siempre y cuando el parlamentario exprese su error antes de pasar al siguiente.

Publicidad

Esta pauta precisa el artículo 86 del Reglamento de la Cámara referido a este tipo de sufragio, y se estrenará por primera vez en la sesión de investidura de Pedro Sánchez.

Antecedentes. En la fallida sesión de investidura de Alberto Núñez Feijóo, se dieron dos errores en la votación, aunque, finalmente, no supusieron un cambio significativo en el resultado final. Por una parte, el diputado socialista Herminio Sancho logró corregir su ‘sí’ al líder del PP y aseguró que había cometido un error al escuchar su apellido. Por otra parte, el voto de Eduard Pujol (Junts) a favor de Feijóo acabó siendo declarado nulo. En un primer momento, la secretaria cuarta de la Mesa, Carmen Navarro, dio por válido el ‘sí’, pese a la posterior rectificación de Pujol.

Qué ha cambiado en la votación por llamamiento del Congreso

Ante los conflictos surgidos en el intento de la investidura de Feijóo, la Mesa del Congreso ha decidido fijar una interpretación de su propio ordenamiento respecto a las votaciones públicas por llamamiento. Fuentes cercanas a la Presidencia explicaron a El Periódico de España que el objetivo del cambio es “garantizar la seguridad jurídica y proteger el ejercicio fundamental del voto”.

El matiz. Cuando un diputado anuncie de manera oral el sentido de su voto, el secretario de turno lo repetirá, tal y como ocurre actualmente. Pero, a partir de ahora, y en caso de error, el parlamentario podrá enmendarlo siempre y cuando lo haga de manera inmediata y antes de que se lleve a cabo el llamamiento de la siguiente persona.

  • El nuevo procedimiento en la votación por llamamiento del Congreso. En el momento en el que el diputado o la diputada se equivoque al indicar su voto con un ‘sí’, un ‘no’ o una ‘abstención’ y lo indique, el secretario interrumpirá el llamamiento y solicitará al parlamentario que lo vuelva a repetir. De esta manera, se considerará como definitivo y válido este último voto.
Publicidad

También se incorpora un nuevo precepto. Si el secretario o la secretaria no oye o no entiende el voto expresado, ahora podrá solicitar al diputado en cuestión que lo diga de nuevo.

Sin necesidad de reformar el Reglamento. La Mesa aprobó un nuevo criterio interpretativo para las votaciones por llamamiento, por lo que no hace falta llevar a cabo una reforma del ordenamiento de la Cámara Baja. Cuando se dé la situación en la que el pleno vote de esta manera, la Presidencia tendrá en cuenta la resolución y la hará efectiva en ese momento.

Cómo es la votación por llamamiento

Hasta ahora, el Reglamento del Congreso establece que, en la votación pública por llamamiento, un secretario de la Mesa llamará a los diferentes diputados para que estos respondan ‘si’, ‘no’ o ‘abstención’, dependiendo del criterio de cada uno. Pero no se especifica qué hacer si un parlamentario se equivoca a la hora de emitir su voto.

Una costumbre. En la práctica parlamentaria se incorpora un paso más, aunque no esté explícitamente recogido. El miembro de la Mesa que va nombrando a los diputados repite, además, el sentido del voto expresado por cada uno de ellos para comprobarlo.

En qué casos se utiliza este tipo de votación

El Reglamento del Congreso recoge en qué supuestos se materializa la votación pública por llamamiento: en las sesiones de investidura, en las mociones de censura y en las cuestiones de confianza. Es decir, cuando el presidente del Gobierno somete su “programa” o una “declaración de política general” al pleno de esta Cámara.

Publicidad

En otros casos. Este tipo de votación también se realizará cuando la soliciten dos grupos parlamentarios o una quinta parte de los diputados –70 parlamentarios–. El caso más reciente fue cuando el PP pidió en el Congreso que la votación de la reforma de la sedición y de la malversación se hiciera por el sistema de llamamiento. En aquel momento, en noviembre de 2022, el Grupo Parlamentario Popular contaba con 99 diputados, una cifra superior a la requerida.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.