Este año acaba el plazo para canjear pesetas por euros y la moneda única cumple la mayoría de edad en las calles españolas

Tiempo de lectura: 2 min

Este año 2020 se cumplen 18 años desde que el euro aterrizó en las calles de España, haciéndose mayor de edad. Además, el 31 de diciembre de este año también finaliza el plazo para canjear billetes y monedas de peseta en el Banco de España.

Publicidad

Con la llegada del euro, algunos precios subieron por el llamado ‘efecto redondeo’, explica a Newtral.es Javier Niederleytner, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). “Se produjo para trabajar con cifras redondas. Teóricamente cuando un café costaba 125 pesetas eso significaba que hubiera costado 68 céntimos. Y eso claramente encareció los precios”, explica. 

El Banco de España calculó en un informe que durante los primeros meses un café, por ejemplo, subió un 2,4%; una cerveza, un 8,8% y un sándwich un 4,5%. Son precisamente estos, los precios de hostelería, los que registraron mayores elevaciones extraordinarias.

Por otro lado, con la llegada del euro también “perdimos poder adquisitivo” porque “mientras los precios tendían al redondeo, los salarios acompañaron”, analiza Niederleytner.

En cifras, el año de la llegada a las calles del euro el salario medio anual era de 19.802 euros, según el INE. El último dato disponible, de 2017, es de 23.646 euros. Lo que significa que se ha incrementado en poco más de un 19%. Sin embargo, el IPC también ha subido. Y lo ha hecho en mayor medida. Desde noviembre de 2001 y hasta noviembre de 2019, se ha incrementado un 41,4%.

Pese a eso, viéndolo con perspectiva, para Niederleytner “la entrada en el euro nos ha beneficiad” en muchos sentidos. “Ha traído muchas ventajas: pertenecer a un mercado más amplio que el nuestro, los inversores nos miran desde dentro de un área económica grande…”, por lo que es “una buena noticia”.

Publicidad