Como ocurre cada año durante el último fin de semana de marzo, los relojes se tendrán que adelantar una hora para ajustarse al horario de verano. En este 2023, el cambio se producirá en la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de marzo, cuando a las 2:00 horas serán las 3:00, para adaptar el horario a los cambios de luz.
España tiene adoptado el huso UTC/GMT+1, horario de Europa Central, coincidiendo así con la hora establecida en la mayoría de países comunitarios como Alemania, Francia o Suecia.
Si lo vemos desde un punto geográfico, el huso horario correspondiente a la situación del territorio español sería el UTC/GMT +0, con el que se rige Portugal. Por lo tanto y, según apunta el Observatorio Astronómico Nacional, España cuenta con una “hora oficial” adelantada en una hora al “horario universal”.
¿Cómo surgió el cambio de hora español?
Como explica el Observatorio Astronómico Nacional, España fue uno de los países pioneros en adoptar el cambio de hora. Este se realizó a través de un real decreto que entró en vigor el 3 de abril de 1918 y que establecía por primera vez el horario de verano desde las 23 horas del 15 de abril hasta la misma hora del 6 de octubre de ese año, con los objetivos de ahorrar carbón y aprovechar al máximo las horas de luz.
Con el fin de la Primera Guerra Mundial (1918), ciertos estados europeos abandonaron la medida del cambio de hora, España lo hizo en 1920. En los años sucesivos se retomó y eliminó en varias ocasiones, hasta 1937 cuando, coincidiendo con la Guerra Civil, la zona ocupada por el bando sublevado adelantó una hora entre 22 de mayo y el 2 de octubre, mientras que la zona republicana se mantuvo sin cambios.
Al finalizar la Guerra Civil (1939), en el territorio nacional había dos horas oficiales, y fue en abril de 1940 cuando se adoptó el horario de verano para todo el país, coincidiendo así con la hora de algunos países vecinos como Francia y Reino Unido.
En 1970 se introduce el Tiempo Universal Coordinado (UTC) para su aplicación en la marina, y en 1976 como base nacional de la hora oficial en España. Así, desde 1974 hasta hoy el cambio de hora se ha llevado a cabo todos los años y según el artículo 149.12 de la Constitución, es competencia del gobierno central establecer la hora oficial en todo el país.
¿Cuáles son las ventajas de cada tramo horario?
Los dos periodos de cambio de hora españoles han sido objeto de numerosos estudios e informes que han buscado conocer los efectos positivos y negativos que conllevan y, como explica el Ministerio de Transición Ecológica no existe por el momento “consenso” al respecto. Este informe de OBS Business School asegura que el suceso anual produce impactos a nivel energético, económico y de salud.
Entre los partidarios del cambio, explican que el horario de verano, comprendido entre los meses de marzo y octubre, permite aprovechar la luz solar por la tarde y, por tanto, una menor necesidad de luz artificial. Esto, aseguran, repercute de manera positiva en las personas, con beneficios como la recepción de mayores dosis de vitamina D y mejora del estado de ánimo. El ámbito económico y turístico en España tiene también efectos favorables por el aumento de horas de luz natural, puesto que propicia una mayor actividad de consumo entre la población.
En cuanto al horario de invierno, el estudio refiere que este se ajusta mejor al aprovechamiento de la luz solar durante el horario escolar y laboral. Además, la Asociación para la Racionalización de Horarios (ARHOE) defiende que este tramo favorece la conciliación entre vida personal, laboral y familiar.
Sin embargo, en el lado contrario, la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo publicó en 2018 un informe que señala que, aunque los cambios estacionales de hora pueden producir ahorros energéticos, estos son marginales, y que no hay certeza de que los beneficios se obtengan en todos los Estados miembro. Además, aseguran que los resultados son difíciles de interpretar ya que están fuertemente influenciados por factores externos como la meteorología o el comportamiento de los usuarios.
¿El cambio de hora tiene fecha de caducidad?
Por el momento, no. Es cierto que existe un extenso debate acerca de si acabar con los dos cambios de hora anuales y establecer un horario fijo. Esto provocó que, según explicó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en 2018 el Consejo de Ministros encargase la creación de un Comité de Expertos cuyo objetivo se centrase en analizar todos los factores a favor y en contra del cambio horario y estudiar los impactos que tendría la adopción permanente de uno de los dos periodos.
Así, en 2019 el Comité concluyó que la decisión más prudente por parte del Gobierno es la de mantener el cambio estacional, puesto que ya la población española ha desarrollado una adaptación a este tipo de horarios y no hay razones trascendentes para una modificación.
Tras este resultado, el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 11 de marzo de 2022 hizo públicas las fechas de comienzo y finalización del periodo de verano hasta 2026, siguiendo las disposiciones del Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo, que obliga a dar a conocer a la ciudadanía y entidades del país esta información cada cinco años.
- Artículo “La hora oficial en España y sus cambios”. Observatorio Astronómico Nacional
- Real Decreto 236/2002
- Constitución Española de 1978
- Informe “El cambio de hora en España”. OBS Business School.
- Web de la Asociación para la Racionalización de Horarios (ARHOE)
- Comunicado del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
- Comunicado de Moncloa
- Boletín Oficial del Estado (BOE) del 14 de marzo de 2022