Las diferencias entre los indicadores de calidad del aire de Madrid

calidad aire madrid contaminación
Foto: CCBY
Tiempo de lectura: 6 min

A partir del 1 de enero de 2023, la zona de bajas emisiones de Madrid, Madrid 360, ampliará su alcance a la circunvalación M-30. El de Madrid es un ejemplo de las medidas aplicadas con objeto de mejorar la calidad del aire. Dichas restricciones surgen a partir de propuestas de la directiva europea, en la que se establecen unos límites para reducir la contaminación atmosférica en las ciudades y por cuyo incumplimiento la Comisión Europea remitió a España ante el Tribunal de Justicia comunitario en 2019.

Publicidad

En este contexto, existen varios indicadores que permiten medir cómo de contaminado está el aire. Para ello, es necesario tener en cuenta que cada uno de ellos muestra cosas diferentes, con un objetivo distinto.

Por ejemplo, se puede observar si los datos acumulados de contaminación del año no superan una cifra determinada, o, por el contrario, es posible analizar la evolución del aire en momentos determinados para poder responder a episodios puntuales de alta contaminación. Además, también puede haber diferencias según los criterios propios del organismo que publique los datos.

Los indicadores de calidad del aire dependen de la institución que los mide

Según la institución que se consulte para mirar información sobre calidad del aire, los criterios de evaluación pueden variar. Por ejemplo, según los parámetros del Ayuntamiento de Madrid, existen determinados meses en los que la calidad del aire podría considerarse como buena. Sin embargo, otros organismos como la Unión Europea o la Organización Mundial de la Salud establecen otros límites de emisiones. 

A través del Índice de Calidad del Aire, el Ayuntamiento de Madrid estudia la contaminación de la ciudad, como explican en su página web. Este índice “consiste en un valor adimensional calculado a partir de los valores registrados en las estaciones de medida” del municipio. Con unas horquillas numéricas, se establece un grado de contaminación atmosférica u otro, analizando cinco contaminantes: partículas en suspensión, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono y ozono.

De acuerdo con el consistorio, este índice se basa en el estándar CAQI (Índice Común de Calidad del Aire) y marca que el aire se considera “bueno” cuando los valores oscilan entre 0 y 50. En concreto, para las emisiones del dióxido de nitrógeno (NO2), un contaminante generado en gran parte por las emisiones del tráfico rodado, la horquilla se establece entre 0 y 50 microgramos por metro cúbico (µg/m3), para que el aire se considere “muy bueno”.

Publicidad

No obstante, otros organismos internacionales consideran otros valores a la hora de calificar la calidad del aire. La Unión Europea establece el límite anual de emisiones de NO2 en 40 µg/m3, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reduce hasta los 10 µg/m3.

Las diferencias en los indicadores pueden cambiar la percepción sobre la calidad del aire

Así, en ocasiones pueden existir discrepancias entre los indicadores. Un ejemplo se puede observar en los datos del Ayuntamiento de Madrid durante lo que llevamos de año, que consideran la calidad del aire de la ciudad como “muy buena” en dióxido de nitrógeno. De hecho, desde el consistorio inciden en que este 2022 se han observado “los mejores registros de la serie histórica”.

Frente a esto, Juan Bárcena, portavoz de Ecologistas en Acción, subraya que el valor considerado “muy bueno” abarca de 0 a 50 μg/m3 de NO2, por lo que la última cuantía situaría a esta cifra 10 μg/m3 por encima de lo permitido por la UE (40 µg/m3).

“Si tuvieras un año con todas sus horas con un valor de 50 μg/m3, acabarías con una media anual de 50 μg/m3, es decir, 10 μg/m3 por encima del vigente límite anual y sin embargo según ese índice de calidad [del Ayuntamiento], el 100% de las horas serían ‘aire muy bueno’”, explica Bárcena. A su juicio, ese índice “está más enfocado de cara a los episodios de pico de contaminación y a la activación del protocolo”.

Por eso, pese lo que afirma el consistorio madrileño, en 2021 la evaluación de calidad del aire en España publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) indica que Madrid superó el valor límite anual de NO2 “como consecuencia de los valores registrados en una única estación, Plaza Elíptica”, al igual que ocurrió en 2020, ya que el criterio europeo establece que los Estados miembros respeten los límites “en todas sus zonas y aglomeraciones”.

Publicidad

Los valores de contaminación dependen de qué indicador se mire

Existen varios estudios que advierten sobre la calidad del aire madrileño, como la clasificación de ciudades europeas del Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal). Este informe sitúa a Madrid como la primera ciudad en mortalidad evitable por dióxido de nitrógeno (NO2), uno de los principales contaminantes del aire cuya principal fuente “son las emisiones de los vehículos motorizados”. “La calidad del aire de Madrid es bastante mala”, considera Mark J. Nieuwenhuijsen, director de contaminación atmosférica y entorno urbano de ISGlobal.

No obstante, este informe también tiene en cuenta otra variable: las partículas en suspensión inferiores a 2,5 micras (PM2,5), un indicador común de la contaminación del aire, según la OMS, que afecta “a más personas que ningún otro contaminante”.

En esta forma de contaminación Madrid se encuentra en una mejor posición –es la 551 entre 858 ciudades europeas–, ya que su concentración anual media es de 12,8 μg/m3, la mitad del máximo de la UE. De hecho, Ricardo Torrijo, técnico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), apunta a que Madrid “destaca a nivel europeo por sus bajos niveles de material particulado fino”. Aun así, se sitúa casi ocho µg/m3 por encima de lo que fijan las actuales recomendaciones de la OMS.

Según la Aemet, en último término, “no hay un índice que permita medir la calidad del aire”. “Hay muchos y todos tienen sus pros y contras”, explican. Para poder analizar los niveles de contaminación en una ciudad, lo ideal es medir “diferentes tipos de contaminantes”, como comenta Mar Gómez, doctora en Físicas y meteoróloga de eltiempo.es.

Fuentes
  • Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2008 relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa
  • Comunicado de prensa de la Comisión Europea del 25 de julio de 2019 sobre la remisión de España ante el Tribunal de Justicia de la UE por la mala calidad del aire
  • Página web sobre calidad del aire del Ayuntamiento de Madrid
  • Información de Airly sobre el estándar CAQI (Índice Común de Calidad del Aire)
  • Datos sobre la calidad del aire en 2021 en Europa de la Agencia Europea del Medioambiente (EEA, por sus siglas en inglés)
  • Datos sobre la contaminación del aire ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Juan Bárcena, portavoz de Ecologistas en Acción
  • Informe de evaluación de calidad del aire en España en 2021 publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco)
  • Clasificación de ciudades europeas según calidad del aire del Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal)
  • Mark J. Nieuwenhuijsen, director de contaminación atmosférica y entorno urbano de ISGlobal
  • Ricardo Torrijo, técnico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)
  • Mar Gómez, doctora en Físicas y meteoróloga de eltiempo.es
Publicidad

1 Comentarios

  • A pesar de todo se sigue fumigando el espacio aéreo madrileño mediante geoingenieria autorizada por el Gobierno y ejecutado por la OTAN