Las previsiones del calendario de vacunas contra la COVID-19

Un técnico farmacéutico recibe un lote de vacunas contra la COVID-19. | Gareth Fuller (Efe)
Tiempo de lectura: 11 min

Reino Unido dio el 8 de diciembre el pistoletazo de salida a su programa de inmunización contra la COVID-19, después de convertirse el pasado 2 de diciembre en el primer país del mundo en aprobar el uso de la vacuna de Pfizer-BioNTech.

Publicidad

“La idea de un regreso a la normalidad para el próximo año ya no es una esperanza, podemos estar seguros de que ocurrirá y de que podremos recuperar nuestras vidas», afirmó el primer ministro, Boris Johnson, durante el anuncio del lanzamiento de la vacuna. 

Según se recoge en el programa británico de vacunación, hay 9 grupos prioritarios para recibir la inyección. Los primeros en recibir esta dosis son los ancianos de residencias y el personal de las mismas, posteriormente los mayores de 80 años y el personal sanitario. En tercer lugar, se encuentran los mayores de 75 años y el cuarto grupo serán los mayores de 70 años.

Los siguientes en ser vacunados serán los mayores de 65 años, después las personas que se encuentren en la franja de edad comprendida entre los 16 y los 64 años que padezcan problemas de salud y estén en riesgo de contraer COVID-19. Los tres últimos grupos de este plan de vacunación son los mayores de 60 años, los mayores de 55 años, y por último las personas de 50 años o más.

Con este programa, el Gobierno del Reino Unido se ha adelantado al resto de Europa, que todavía no han autorizado el uso de una vacuna en personas fuera de los ensayos clínicos, en los que se estudia la eficacia y seguridad de los tratamientos contra la COVID-19.

Si se cumplen los plazos, la vacuna podría llegar a la UE antes de enero

La Unión Europea podría disponer de la vacuna de Pfizer a finales de año y la de Moderna en enero si se cumplen los plazos. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha anunciado que el Comité de Medicamentos Humanos (CHMP) concluirá su evaluación sobre la seguridad y eficacia de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer el 21 de diciembre y sobre la vacuna de Moderna el 12 de enero.

Publicidad

“Un plazo tan corto [de revisión y aprobación de las vacunas] sólo es posible porque la EMA ya ha revisado algunos datos sobre la vacuna”, señala esta agencia sanitaria en un comunicado, en el que añade que “seguirán trabajando en ello durante Navidades”.

Emer Cooke, directora ejecutiva de la EMA, aseguró en una entrevista con Efe que espera que su equipo termine la revisión de esas solicitudes antes del 29 de diciembre en el caso de Pifzer, y del 12 de enero para Moderna, porque de esta última recibió menos datos clínicos estas semanas y aún están intercambiando la información necesaria. 

“Nosotros queremos estar muy seguros de que revisamos los datos con cuidado. Tenemos que decidir las condiciones que la farmacéutica deberá cumplir una vez logre la autorización condicional. Hacer eso bien nos lleva tiempo (…) Tenemos que juntar todo para dar una autorización que sea consistente y que estemos seguros de que se pueda implementar a principios del próximo año”, destacó.

La autorización solicitada por las farmacéuticas es una «aprobación condicional», según aclara la EMA. Es decir, aunque la autorización permitirá la distribución inmediata de las vacunas en la UE, las empresas tendrán que continuar con sus investigaciones a lo largo del próximo año para obtener una aprobación permanente.

Como señala el Ministerio de Sanidad en su página web, el estudio de las vacunas después de su autorización y comercialización es un paso normal. “El objetivo es seguir recabando información para reforzar su seguridad y eficacia, con una muestra mucho mayor de personas”, apunta Sanidad.

Publicidad

No obstante, el calendario de vacunas en la Unión Europea no solo depende del visto bueno de las autoridades sanitarias, sino también de la producción de dosis por parte de las farmacéuticas. 

Pfizer ya tiene en marcha el proceso de fabricación, a gran escala, de su tratamiento. «Hemos estado acumulando existencias, y todas ellas se pueden distribuir en horas”, declaró a Reuters el pasado 1 de diciembre Sierk Poetting, responsable de operaciones de BioNtech.

[Así es el plan de vacunación contra la COVID-19 en España comparado con otros seis países europeos]

Por su parte, Moderna ha informado de que trabajará en España y Suiza para fabricar las dosis de su vacuna destinadas a Europa, aunque no ha definido una fecha exacta de distribución. “La entrega de la vacuna podría comenzar ya en el primer trimestre de 2021 si se aprueba su uso”, informa la farmacéutica.

Calendario de vacunación en España: comenzaría antes del mes de enero

Como la llegada de una vacuna a España depende de la aprobación de los tratamientos y de la cantidad de dosis disponibles, el Gobierno no ha precisado aún una fecha exacta. Pero según el ministro de Sanidad, Salvador Illa, la campaña podría empezar el 27 de diciembre y en mayo podría haber una gran parte de la población española vacunada contra la COVID-19.

Publicidad

El ministro presentó en noviembre un Plan de Vacunación que se desarrollará en tres fases, distribuidas a lo largo de todo el 2021 y dando prioridad a los grupos de riesgo. Por el momento, la vacuna no será obligatoria, por lo que Illa ha hecho un llamamiento a la responsabilidad individual para lograr vacunar a «porcentajes altísimos de la población».

El calendario de Francia, Italia y Portugal 

En Francia, las autoridades sanitarias presentaron a finales de noviembre un plan de vacunación, según el cual los ancianos y las personas mayores de 65 años con patologías previas serán los primeros en recibir el tratamiento. El Gobierno francés estima que empezará su programa de vacunación contra la COVID-19 a finales de diciembre o principios de enero, según anunció el pasado 3 de diciembre. 

Por su parte, Alemania también estima que iniciará la campaña de inmunización en cuanto se apruebe el tratamiento. «Hay razones para ser optimistas en cuanto a la aprobación de una vacuna en Europa este año», dijo el ministro de Sanidad alemán Jens Spahn en una entrevista con el medio RedaktionsNetzwerk Deutschland, que recoge Reuters. «Y entonces podremos empezar de inmediato”, añadió. 

Spahn informó de que había pedido a los estados federados de Alemania que tuvieran listos sus centros de vacunación para mediados de diciembre. «Prefiero tener un centro de vacunación listo unos días antes de la vacuna,  en lugar de tener una vacuna aprobada que no se pueda usar de manera inmediata”, señaló en la entrevista. Asimismo, Portugal pretende vacunar a casi un millón de personas contra el coronavirus entre enero y abril, según ha asegurado el Gobierno portugués que ha anunciado una estrategia de tres pasos para inmunizar a su población contra el virus.

El Vaticano también ha anunciado que ha adquirido vacunas de Pfizer. Desde los primeros meses del próximo año los trabajadores y residentes del Vaticano, y entre ellos el papa Francisco, podrán vacunarse contra la covid-19 y para ello se han reservado vacunas de compañía farmacéutica Pfizer. La invitación, a las administraciones del Estado de la Ciudad del Vaticano y de la Santa Sede es concienciar a todos que la vacuna no es solo para salvaguardar su propia salud, sino también la de otras personas, se explica en la pagina oficial de la información vaticana.

La Sputnik V ya ha aterrizado en Rusia

En plena carrera por ser el primer país en inmunizar a su población, Rusia inició el pasado 5 de diciembre su campaña de vacunación a gran escala en los 70 centros habilitados para la distribución de la Sputnik V, el primer tratamiento que se registró en el mundo (es decir, que fue “aprobado”), a pesar de no haber superado las preceptivas fases de ensayo clínico, el pasado 10 de agosto. 

Para poder acceder al tratamiento, que por el momento es de carácter voluntario, en esta primera etapa se deben cumplir una serie de requisitos tales como trabajar en el sector sanitario, educativo o social, tener entre 18 y 60 años o no padecer enfermedades crónicas. La vacuna no podrá ser suministrada a personas que hayan tenido algún tipo de dolencia en las últimas dos semanas, ni a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

Los ensayos clínicos de este tratamiento todavía no se han completado, pero las autoridades del país consideran que es seguro y eficaz. De hecho, desde el final de verano ya han recibido la inyección unas 100.000 personas, según el ministro de Sanidad ruso, Mikhail Murashko.

Estados Unidos: la FDA aprueba la vacuna de Pfizer

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) de Estados Unidos, el ente que regula la comercialización de fármacos, autorizó este viernes 11 de diciembre el uso de la vacuna contra la COVID-19 de la farmacéutica estadounidense Pfizer y ha anunciado que las vacunaciones comenzarán en 24 horas.

Esta autorización de emergencia (un trámite excepcional previo a la aprobación) fue firmada por la FDA horas después de que la Casa Blanca advirtiese al director de la agencia, Stephen Hahn, que podía preparar su dimisión si no la tramitaba hoy mismo. según informan desde la Agencia EFE. En un comunicado, Hahn aseguró que «la decisión de hoy sigue un proceso de revisión abierto y transparente que incluyó aportes de científicos independientes y expertos en salud pública y una evaluación exhaustiva por parte de los profesionales científicos de la agencia».

[La semana de las vacunas americanas, ¿y la europea?]

Asimismo, las agencias sanitarias estadounidenses evaluarán los resultados de seguridad y eficacia de la vacuna experimental de Moderna el próximo 17 de diciembre. La empresa calcula que podría suministrar unos 20 millones de dosis a Estados Unidos antes de que finalice el año.

¿Cuál es el calendario de vacunación de otros países?

Bahrein se convirtió el 4 de diciembre en el segundo país en autorizar la vacuna de Pfizer y BioNTech tras Reino Unido. No obstante, aún no ha informado ni de su acuerdo de compra con la farmacéutica, ni de cuándo comenzará a vacunar.

El domingo 6 de diciembre llegaron a Indonesia 1,2 millones de dosis de una vacuna experimental contra COVID-19 desarrollada por la empresa biofarmacéutica con sede en China Sinovac Biotech, que está en fase de ensayo III, según la OMS. Se trata de una primera entrega, según la agencia de noticias AP, que anticipa otro lote de 1,8 millones previsto para principios de enero, como adelantó en un mensaje televisado el presidente Joko Widodo.

El tratamiento, no obstante, está pendiente de la autorización de emergencia de la Agencia de Control de Alimentos y Medicamentos del país. Desde agosto se están realizando pruebas en 1.620 voluntarios en la ciudad de Bandung, en Java Occidental.

La estimación es que la Agencia de Control de Alimentos y Medicamentos otorgue la autorización de uso de emergencia de la agencia para la tercera o cuarta semana de enero, después de que la agencia evalúe los resultados provisionales del ensayo clínico de tercera etapa, según informa AP.

En Latinoamérica, México se ha convertido en el primer país de la región en aprobar la vacuna contra la COVID-19. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) del Gobierno mexicano autorizó este viernes el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer y BioNTech, por lo que la vacunación comenzaría este mes.

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Me gustaría que explicarán mas sobre los que hemos pasado el virus. Yo en septiembre me hicieron el test Elisa y mantenía los anticuerpos durante 8 meses, mi pregunta ¿ me tengo que poner la vacuna ?. Mi opinión es que no, pero solamente he oído una vez a un científico o virólogo, que los que lo hemos pasado no teníamos que hacerlo y a otro que en caso de tenerlo que hacer, seriamos los últimos y a un doctor que habría que estudiarlo. Me siento desplazada, tanto como en febrero cuando lo pasé , por cierto me comentó la medico que era una gripe.