La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presentó el jueves, 6 de octubre, el proyecto de ley de los Presupuestos de 2023 en el Congreso y ese mismo día se daba a conocer el calendario que de tramitación que seguirán las cuentas. Y es que, la imagen de la titular de este departamento enseñando una tablet y un pen drive junto a la presidenta del Congreso, además de ser una tradición parlamentaria, supone el primer punto de salida para convertir este proyecto en una ley publicada en el BOE.
Según la planificación remitida por la Cámara, este año lo hará el 8 de octubre, con la publicación del texto en el Boletín Oficial de las Cortes Generales (BOCG) y terminará, si cuenta con los apoyos necesarios, el 24 de noviembre.
Corre prisa. El proyecto de ley de los Presupuestos tiene preferencia sobre cualquier otro trabajo legislativo que se esté haciendo en el Congreso o el Senado porque -idealmente- su tramitación debe terminarse antes de que termine el año para que estén en vigor desde el 1 de enero.
Calendario de los Presupuestos de 2023 en el Congreso
1. Comparecencias en las comisiones. Los secretarios de Estado, subsecretarios y altos cargos exponen las cuentas al detalle. Por su parte, el gobernador del Banco de España explica la coyuntura económica que acompañará a los Presupuestos.
- Calendario. Los grupos tienen hasta el lunes, 10 de octubre, a las 14:00h para presentar las solicitudes de los altos cargos que quieren que expliquen las cuentas en la comisión correspondiente. Estas se celebrarán la semana siguiente, del 17 al 21 de octubre.
2. Debate de totalidad. Los grupos solo pueden presentar enmiendas de devolución porque la competencia de presentar los Presupuestos es exclusiva del Gobierno (normalmente, también pueden proponer un texto alternativo). En el debate de totalidad, la ministra de Hacienda defenderá el proyecto de ley y, después, intervendrán el resto de partidos.
- Calendario. Este pleno se celebrará entre los días 26 y 27 de octubre. Se trata de la prueba fundamental porque en caso de que una enmienda de este tipo sea aprobada por la mayoría, el texto se devolvería al Gobierno, como ocurrió en 2019.
3. Ponencia. La comisión de Presupuestos elige a un grupo de diputados -ponencia- que estudian la norma y las enmiendas presentadas. Estas pueden ser sobre el articulado (proponen cambios al texto) o sobre las secciones (proponen cambios en los gastos de cada ministerio).
Detalle importante. Si las enmiendas plantean un aumento del gasto de un departamento debe incluir, también, una disminución de idéntica cantidad en la misma sección para que la partida del ministerio quede igual.
Después, la ponencia elabora un informe con las enmiendas acordadas por los grupos, que toman las decisiones por voto ponderado.
- Calendario. La ponencia tendría hasta el viernes, 11 de noviembre, para tener terminado el informe.
4. Debate en la comisión y dictamen. Los miembros de la Comisión de Presupuestos toman como base el informe de la ponencia y debaten las enmiendas que no han sido incorporadas todavía. A continuación votan ese informe y remiten el dictamen al pleno.
- Calendario: como tarde, el 19 de noviembre (sábado) tiene que estar el dictamen de los Presupuestos de 2023 aprobado.
5. Debate en el pleno. Cada ministro defiende su sección y debate con los partidos las enmiendas y los votos particulares que siguen vivos.
- Calendario. Al ser una sesión muy larga, está previsto que se celebre entre el 21 y el 24 de noviembre.
El paso de las cuentas por el Senado
La tramitación de los Presupuestos de 2023 en el Senado será similar a la del Congreso, pero normalmente las cuentas suelen tener un calendario más reducido en esta cámara. Por poner un ejemplo, el año pasado se completó en solo 21 días. Una vez que las cuentas han completado todo el procedimiento, en función de su resultado pueden darse tres escenarios.
- Aprobación de las cuentas sin modificación. Los Presupuestos se publican en el Boletín Oficial del Estado.
- Aprobación con modificaciones. En ese caso, el proyecto de ley regresa al Congreso, donde se celebra otro pleno que se pronuncia sobre las enmiendas. Las que se ratifican, se incorporan.
- Veto del texto. También regresaría al Congreso, donde se celebraría otro pleno. Para levantar el veto es necesario una mayoría absoluta de apoyos (más de 176 votos) en primera votación o una simple (más síes que noes) en segunda.
Y de donde va a salir tanto dinero ???? Pedimos otro crédito más y hipotecados aún más al país??? Viviremos a costa de que lo pagen las futuras generaciones.
Si, sobre todo que se lo digan a los afectados de talidomida españoles, que llevan 66 años esperando una solución.... y en estos presupuestos ni esta la solucion para 2023 ni se le espera... cuanta hipocresia y falsedad.
Son los mejores presupuestos del estado de cara al ciudadano de a pie de cara al trabajador y de cara al pueblo español, donde se defiende una vida más cómoda para el trabajador español y donde el sueldo mínimo según mi opinión irá subiendo y los sueldos también llegarán,que podrán subir hasta ponernos a un nivel un poco más alto