La brecha salarial es la diferencia en promedio entre la remuneración de los hombres y de las mujeres, calculado en base al salario de los hombres. Así la definen la Comisión Europea, la OCDE o la ONU. Sin embargo, a pesar del consenso en su significado, cada organismo arroja cifras diferentes de este indicador de desigualdad.
En general, para medirlo se pueden tomar en cuenta diferentes parámetros. Las cifras que se utilizan con más frecuencia son la brecha salarial de género basada en la media, la que se calcula a partir de los sueldos medianos –que compara el valor central de la distribución salarial de las mujeres con el valor central de la distribución salarial de los hombres– , la que compara salarios por hora y la brecha salarial en base a los salarios mensuales.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), utilizando estas cuatro combinaciones diferentes (salarios promedios o la mediana, y salarios por hora o por mes), se observan que las estimaciones mundiales ponderadas oscilaban en 2019 entre el 16% y el 22%, dependiendo de la medida utilizada. Una brecha que presenta muy pocos cambios en el último análisis de la OIT de este año.
En España, existen dos fuentes estadísticas principales para analizar la brecha salarial entre mujeres y hombres, ambas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE): la Encuesta de Estructura Salarial (EES) que recoge el salario anual y no incluye el sector de la agricultura, el personal doméstico y los funcionarios de clases pasivas, y el Salario principal de la Encuesta de Población Activa (EPA) que incluye el salario mensual y recoge todas las actividades económicas. Ambas estadísticas ofrecen datos de salarios por sexos y desglosados por una serie de variables sociolaborales que permiten caracterizar los aspectos más determinantes de los salarios y de las diferencias salariales.
Los datos del INE sobre brecha salarial
El INE no publica de forma específica un único concepto de brecha salarial ni un único porcentaje, aunque ofrece datos de ganancia media por sexo y de ganancia media por hora para diferentes tipos de contratos o jornadas.
Para el instituto estadístico, “el salario bruto anual medio no es una buena medida” para plasmar las diferencias de ingresos que reciben mujeres y hombres en España. El INE opta por utilizar otros dos parámetros: el salario mediano (divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior) y el salario modal (salario más frecuente). Según el instituto estadístico, para comparar el salario femenino y el masculino es necesario considerar situaciones similares respecto a variables laborales como: tipo de jornada, ocupación o tipo de contrato, ya que inciden de forma importante en el salario.
De esta forma, el INE calcula la brecha salarial que existe según la edad de los trabajadores (es mayor en el grupo de edad de 55 años en adelante), por tipo de jornada (mayor en jornadas a tiempo parcial), por tipo de actividad económica (los valores más altos corresponden a las actividades sanitarias y de servicios sociales) y por la naturaleza del empleador, más alta en el sector privado.
No obstante, el Ministerio de Igualdad opta por calcular la brecha salarial en base a los salarios medios que recoge la EES del INE. Los últimos datos de esta estadística de 2021, desvelan que, de media, la brecha retributiva es de un 18,36% (5.212,74 euros) en el cómputo anual. Una diferencia que, como indica el instituto estadístico español, “se reduce si se consideran puestos de trabajo similares (misma ocupación, tipo de contrato, tipo de jornada, etc.)”.
Por otro lado, agentes sociales como Comisiones Obreras obtienen un porcentaje superior al que ofrece el Gobierno porque emplean el salario de las mujeres como base para calcularlo. Según indican a Newtral.es, su enfoque “fortalece la percepción de la desigualdad salarial y sirve para mostrar la dimensión real de la desigualdad que existe entre la ganancia de hombres y mujeres en España”. De esta forma, la brecha salarial calculada respecto al salario de las mujeres y no de los hombres marca un 22,5%. Es decir, el salario medio de las mujeres debería aumentar un 22,5% para equipararse con el de los hombres.
Eurostat calcula la brecha salarial en base a la Encuesta cuatrienal de Estructura Salarial
Cada cuatro años se realiza en todos los Estados Miembros de la Unión Europea una encuesta armonizada de estructura y distribución de los salarios: la Encuesta Cuatrienal de Estructura Salarial. La encuesta del año 2018 es la última publicada, por lo que los datos que utiliza la oficina estadística europea Eurostat para calcular la brecha salarial de cada país europeo son provisionales hasta que se disponga de cifras de referencia, extraídas de la próxima encuesta sobre la estructura de los salarios que se publicará en diciembre de 2024.
Según la definición de Eurostat, la brecha de género no ajustada a las características individuales (que pueden explicar parte de las diferencias salariales entre hombres y mujeres), es la diferencia entre el salario bruto por hora de los hombres y el de las mujeres, expresado como porcentaje del salario bruto por hora de los hombres.
Eurostat lo calcula únicamente para los asalariados que trabajan en empresas de 10 o más trabajadores y en sus sueldos por hora incluye los pagos por horas extraordinarias realizadas, pero excluye las gratificaciones extraordinarias, es decir, los pagos extras que se realizan en verano o navidad. De esta forma, el último dato de Eurostat indica que la brecha salarial en España es del 8,9%.
La OCDE define la brecha salarial como la diferencia de salarios medianos
Como indica a Newtral.es María del Mar Rueda, catedrática de Estadística en la Universidad de Granada, la OCDE calcula la brecha salarial entre hombres y mujeres como la diferencia de salarios medianos, en lugar de medias.
“El uso de la mediana en vez de la media se utiliza porque en variables como salarios es mucho más representativa porque no se influencia por valores extremos”, explica. Es decir, la mediana no tiene tanto en cuenta a las personas con un salario muy alto, que suelen ser hombres, ni a las que reciben un sueldo muy bajo (mujeres), que distorsionan el cálculo.
En este sentido y según el método de calcular de la OCDE, España es el séptimo país de la OCDE con menor brecha de género.
*Este artículo se ha modificado con una nueva versión de los datos de la OCDE
- OCDE
- Eurostat
- INE
- Ministerio de Igualdad
- CCOO
- OIT
No entiendo como gente tan preparada no valoran la vida y asumen que e; está expedición había varios riesgos al sabiendas que podría morir.Ay que tener sentido común Yo ni ofreciendome5millones de euros bajaría al fondo del mar .M8 vida es incalculable y jamás la podría en peligro .haciendo una cosa así.Son gente que tienen tanto de todo que buscan nuevas emociones Ay que tener sentido común.Estoy halucinada con estas noticias y consternada .Asumieron que habían riesgos mortales y siguieron con su proyecto .Jamás podré entender una cosa así Solamente hay 10 cápsulas certificadas y esta no lo estaba .Francamente de pena .En que cabeza cabe poder entender y comprender una barbarie de este alcance .Me parece horrible estoy consternada por todas estas noticias y el posible desenlace.Hojaladen con ellos si ahora mismo ya no es demasiado tarde.
Tanto dinero,para una estúpida aventura,super peligrosa.
Ojalá salgan vivos,ha sido una lección muy dura.