Al menos seis comunidades tienen una calculadora de impuestos, aunque Ayuso dice que la de Madrid es la primera

calculadora impuestos madrid ayuso
Foto: Miguel Osés / EFE
“Con la primera calculadora de impuestos en España el contribuyente madrileño sabrá exactamente, de su declaración, cuánto paga en sanidad, educación…”
Tiempo de lectura: 4 min
(*) Actualización 22/04/2022

La Comunidad de Madrid ha estrenado una calculadora de impuestos que permite comprobar dónde se invierten las contribuciones ciudadanas. Al respecto, la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, ha dicho que esta iniciativa es “la primera” en España.

A través de su cuenta de Twitter, Ayuso ha señalado que “con la primera calculadora de impuestos en España el contribuyente madrileño sabrá exactamente, de su declaración, cuánto paga en sanidad, educación… Un ejercicio de transparencia que sería bueno implantar en todas las administraciones”.

Sin embargo, Madrid no es la primera autonomía que tiene una herramienta como esta. El Gobierno de Aragón, en un proyecto realizado en colaboración con la fundación Civio, permite comprobar desde 2014 a qué políticas se destinan los tributos de la ciudadanía, teniendo en cuenta su sueldo. Dos años antes que Aragón, el Gobierno del País Vasco ya introdujo la primera versión de esta aplicación. Además de estas comunidades, al menos otras cuatro disponen de herramientas similares adaptadas a cada región.

La calculadora de impuestos del País Vasco, diez años anterior a la de Madrid

David Cabo, director y cofundador de la fundación Civio, creó en 2011 una primera versión de la aplicación Dónde van mis impuestos, como recoge el portal de datos abiertos del Gobierno. Una década antes de la calculadora de impuestos de Madrid, en 2012 según destaca Civio, el Gobierno del País Vasco compartió la herramienta y publicó “sus datos de planificación presupuestaria y de ejecución final de su presupuesto de forma clara y visual”.

El Gobierno de Aragón se unió también a la iniciativa ese año, como comunican desde su departamento de prensa a Newtral.es (*), convirtiéndose en la pionera a la hora de mostrar los datos presupuestarios a nivel “autonómico, comarcal y municipal”. De hecho, la versión actual del proyecto de Civio se basa en el código de Aragón Open Data, desarrollado ocho años antes de la publicación de la calculadora de impuestos de Madrid. El 7 de abril el Ejecutivo aragonés compartió la información actualizada.

Al menos seis comunidades autónomas además de Madrid disponen de una calculadora de impuestos

País Vasco y Aragón no son las únicas autonomías en las que existen calculadoras de impuestos previas a la de la Comunidad de Madrid. Al menos otras cuatro regiones ponen a disposición de la ciudadanía aplicaciones de este tipo, cifra confirmada por Civio a Newtral.es. Las de Navarra, Murcia y Castilla-La Mancha –esta última, de 2017, como confirman desde prensa del Gobierno autonómico– se basan en el proyecto de Civio. Frente a estas, la de Andalucía toma la base directamente del código publicado por Aragón Open Data.

Además, la herramienta instaurada por Civio llega a algunas administraciones municipales. De esta forma, los ciudadanos de Arona, en Canarias, pueden ver en qué políticas del municipio se invierten sus impuestos. Algo que también pasa en A Coruña y Santiago de Compostela (Galicia), Cheste (Comunitat Valenciana) y en Polinyà y El Prat de Llobregat (Cataluña). 

Incluso en la Comunidad de Madrid, ayuntamientos como el de Pinto tenían implantada su calculadora de impuestos antes que la propia autonomía. Según registra Civio, en esta ciudad madrileña se aplicó en abril de 2016.

Resumen

La presidenta autonómica de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, aseguró que su comunidad tenía “la primera calculadora de impuestos en España”. No obstante, desde hace años existen otras autonomías que permiten que la ciudadanía conozca el destino de sus tributos de acuerdo con su sueldo. Por lo tanto, consideramos que la declaración de Díaz Ayuso es falsa.

*El artículo se ha actualizado para añadir la confirmación de Civio y la información proporcionada desde varias autonomías.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Isabel Díaz Ayuso que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.