Las imágenes y los vídeos circulan muy rápido por internet, y la inteligencia artificial ha venido a multiplicar su impacto. Su poder visual los hace rápidamente virales y, a menudo, suelen estar manipulados.
- Los fact-checkers utilizamos varias herramientas para analizar estos recursos, como la búsqueda inversa, para comprobar de dónde proceden las imágenes, si han sido utilizadas en otras webs o en otros contextos o si los datos de origen de las fotos son correctos.
También hay algunas herramientas que nos dan pistas sobre si un contenido (un vídeo o un audio, por ejemplo) puede haber sido creado con una inteligencia artificial, como Hive, Hiya o Deepware (aunque, en la mayoría de los casos, no ofrecen resultados definitivos, más bien indicios que deben ser complementados con otras fuentes). En este artículo os damos algunos consejos para detectarlos.
Muchas veces las imágenes que desinforman no están manipuladas con software, sino que simplemente han sido sacadas de contexto, adjudicándoles un lugar o fecha diferentes de la que fueron tomadas. Estas imágenes también pueden ser descubiertas con herramientas de búsqueda inversa.
- Algunas herramientas de verificación de imágenes y vídeos, como InVID, funcionan como extensiones que proporcionan a los usuarios información contextual sobre los vídeos y sus metadatos, junto con otras funciones que ayudan a verificar los contenidos.
Vuelve a la lista con todas las categorías: La caja de herramientas de verificación.