Los nacimientos en España están en caída libre desde hace más de una década. Durante el año 2021, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que nacieron en España 337.232 bebés. Es el dato más bajo desde que en 1975 comenzaran los registros, con 669.378 nacimientos. Es decir, actualmente se registran la mitad de nacimientos que hace casi 50 años.
Este último dato de 2021 es una estimación que adelanta el INE a falta del dato consolidado. Sin embargo, el dato de 2020 sí que es consolidado, y apunta a que en España nacieron 341.315 bebés. Es ligeramente superior que la estimación de 2021, pero, igualmente, el más bajo de la serie histórica.
Los nacimientos en España han hecho una especie de ‘U’ desde 1975 y hasta, aproximadamente, el año 2007, con una caída que precedió a una ligera subida.
Esto significa que han ido cayendo desde 1975 (con 669.378 nacimientos) de forma prácticamente ininterrumpida hasta 1996, cuando nacieron 362.626 bebés. En ese momento, la maternidad se empezó a recuperar y volvió a subir hasta llegar a su máximo reciente en 2008, con 519.779 nacimientos. Sin embargo, esa cifra no dejaría de caer hasta el final de 2021.
[España, el país europeo con la segunda menor tasa de fertilidad en 2020]
Maternidad cada vez con más edad
Otro aspecto que ha ido cambiando desde que hay registros de nacimientos es la edad media de las madres en España. Si bien el número de nacimientos han sufrido una caída en España, y actualmente el dato es el más bajo de la serie histórica, la edad media de las mujeres que dan a luz, por el contrario, ha ido aumentando.
Según también los propios datos que recoge el INE, la edad media en 1975, primer año con datos disponibles, era de 28 años aproximadamente. Desde entonces, ha ido subiendo paulatinamente hasta los 32 años y pico del último dato disponible en 2020.
Es decir, la edad media de maternidad se ha incrementado en 4 años desde 1980 (28 años a 32 años).
Las causas de la caída de los nacimientos
La caída de los nacimientos en España «tiene una doble explicación: la disminución del tamaño de la población femenina en edad fértil y la evolución de la fecundidad de esa población”, explican en esta publicación los investigadores Albert Esteve, Amand Blanes y Andreu Domingo, del Centro de Estudios Demográficos.
Las mujeres en edades más fecundas (de 25 a 39 años) disminuyeron considerablemente a partir del 2009, cuando dejaron de tener presencia las últimas generaciones del baby boom. En consecuencia, los investigadores apuntan a que la población femenina “disminuyó en cerca de 1,3 millones de personas”.
A esto hay que sumarle la crisis económica que, desde 2008, comenzó a azotar a los países. Lo que provocó que muchas mujeres que antes habían pospuesto la maternidad para más adelante, no dieran finalmente el paso por la inestabilidad económica modéstica.
Esto así es porque los costes de la crianza en España ponen a prueba los bolsillos de las madres y los padres. Según los datos del Save the Children, criar a un hijo de 0 a 3 años cuesta, mínimo, 479 euros al mes. Cuando crece, de 7 a 12 años, el coste se eleva hasta los 577 euros mensuales; y, por último, de 13 a 17 años, antes de la mayoría de edad, el coste sube hasta los 588 euros mensuales.
Es decir, los resultados muestran que el coste de la crianza aumenta con la edad, oscilando siempre entre los 480 euros y 590 euros mensuales.
“Se está produciendo una crisis de natalidad sin precedentes en España”, alerta en su último informe sobre natalidad el Instituto de Política Familiar en España. “Desde 1987, no se ha superado el dato de 1,5 hijos por mujer”, detallan.
Según sus cálculos, “España necesita 277.000 niños más al año para asegurar mínimamente el nivel de reemplazo generacional”.
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Centro de Estudios Demográficos
- Instituto de Política Familiar en España
- Save The Children
Odio los penes, excepto el de mates