La ‘desaparición’ de Terra Luna y la caída de las criptomonedas más allá del bitcóin

cae luna terra
Shutterstock
Tiempo de lectura: 8 min

Las criptomonedas llevan varios meses con una tendencia de descenso del valor, que ha culminado en un periodo reciente de caídas bruscas. No solo es el caso de bitcóin, que ha perdido la mitad de su valor desde noviembre, sino también de otro tipo de criptomonedas que se presentaban como más estables y menos volátiles, como es el caso de Terra Luna, que sufrió una caída de un 100% en 24 horas.

Publicidad

La volatilidad es uno de los principales problemas –y atractivos– que tienen las criptomonedas: grandes subidas, pero también caídas. En definitiva, altos riesgos que prometen conseguir mucho dinero.

Para evitar tanta volatilidad, existen las llamadas stablecoins asociados al valor de una moneda fiat (dinero tradicional) y controladas con algoritmos para reducir estos riesgos. Sin embargo, en los últimos días algunas criptomonedas respaldadas con esta tecnología se han desplomado. Una de estas stablecoins es UST, cuyo valor estaba respaldado, entre otras reservas, por la criptomoneda Terra Luna. Esta última ha pasado de tener un valor de 106,05 euros en abril de 2022 al 0,000035 euros el 13 de mayo del mismo año. 

Los expertos explican que estas caídas se deben a la desconfianza de parte de los inversores y las subidas de tipos de interés, entre otros motivos.

Coinbase

[Las claves e implicaciones de la caída del bitcóin a la mitad de su valor desde noviembre]

Publicidad

¿Qué ha pasado con las criptomonedas?

La criptomoneda Terra Luna ha registrado una caída de casi el 100% de su valor en 24h, según los datos registrados por Coinbase. Esto ha llevado a varios inversores a perder gran parte de sus ahorros. Como explica Juan Fernando Robles, profesor de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) a Newtral.es en este artículo sobre la caída del bitcóin “hay una corriente vendedora desde hace tiempo que se convierte en una espiral, por lo que empieza el pánico y se comienza a vender”.

Marco Collado, project manager de Liga de Bolsa, explica a Newtral.es que para saber las tendencias de las criptomonedas, se debe mirar la capitalización total del mercado. Es decir, qué valor o cuánto dinero hay invertido en criptomonedas. CoinmarketCap recoge que en el punto máximo, alcanzado en noviembre de 2021, había 2,9 billones de dólares en criptomonedas. 

En mayo de 2022 ha llegado a caer hasta 1,2 billones de dólares. Es decir, una pérdida de valor del 58,6% en seis meses. 

CoinmarketCap

¿Por qué caen las criptomonedas? ¿Por qué cae Terra Luna? 

Christian Delgado, profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), señala a Newtral.es que “hay varias causas que provocan que la valoración de las diferentes criptomonedas descienda de forma significativa”. “Por una parte, partimos de un escenario económico con subidas de tipos de interés, incertidumbre por la guerra de Ucrania, la pandemia sigue teniendo sus consecuencias en todo el mundo…”, enumera.

Publicidad

Por la otra, la caída de Terra UST “una stablecoin teóricamente estable” ha hecho que baje la confianza en las criptomonedas “y el efecto pánico disparó las ventas por miedo a la extensión de ese escenario a otras criptomonedas que también podrían desaparecer”. “Un mercado tan volátil como el de las criptomonedas se ve muy afectado por estas cuestiones”, comenta Delgado.

También Javier Pastor, director de Relaciones Institucionales de Bit2Me, inicide en la idea de que el colapso de Terra Luna “ha tenido un impacto muy importante en la confianza de parte de los inversores del ecosistema cripto en general”.

“Terra Luna contaba con una capitalización total de mercado aproximada de 60.000 millones y un colateral de bitcóin y de Avax de otros 1.800 millones que en cuestión de 48 horas se han liquidado”, comenta Pastor, que asegura que su caída ha supuesto “un arrastre en el resto de proyectos, por falta de liquidez, posiciones defensivas o miedo a que otros proyectos puedan ser también atacados”.

Según sus cálculos, en total salieron del mercado, incluyendo a las stablecoins (monedas estables) 400.000 millones en un mercado total de 1,5 billones. “A fecha de 17 de mayo han regresado 150.000 millones”, comenta.

Entre las principales causas de las caídas, el experto de Bit2Me señala que primero es el desplome del ecosistema Terra Luna, seguido por un apalancamiento por parte de los inversores y la subida de tipos de interés de la FED. Por último, señala la incertidumbre regulatoria de algunos países.

Publicidad

“Hemos visto que cuando un ecosistema ofrece ‘rentabilidades’ fuera de control y que los pagos por pedir prestamos en stablecoins no son suficientes para mantener el modelo, el riesgo de colapso es real y este riesgo puede ocurrir de la noche a la mañana”, comenta el experto de Bit2Me.

¿Qué son las ‘stablecoins’?

Las stablecoins o criptomonedas estables son, como explica Funcas, “aquellas que se referencian a una divisa fiduciaria tradicional reconocida para reducir su volatilidad”. Lo mismo explica BBVA en un texto: “están asociados al valor de una moneda fiat (como el dólar o el euro), a bienes materiales como el oro o los inmuebles, o a otra criptomoneda”. “La principal motivación para crear una stablecoin es tratar de dar refugio a los inversores en momentos de volatilidad”, comentan en BBVA.

“El término stablecoin hace referencia a Tokens que se encuentran en el mercado de las criptomonedas y que tienen como objetivo, mantener la paridad 1:1 con monedas fiat” u otros valores, añade Pastor, que señala que la mayoría de ellas se relacionan con el dolar estadounidense.

Esto se hace recurriendo a diferentes aproximaciones, cuenta Delgado. Por ejemplo, algunas tienen como valor de respaldo activos físicos (oro, dinero tradicional, etc.) y tienen por tanto un soporte económico (como G-Coin o Tether, por ejemplo), mientras que otras (como Terra UST) recurren a algoritmos informáticos para intentar mantener la moneda estable e incentivan que las personas mantengan sus activos en esa criptomoneda.

“En escenarios muy volátiles como el actual, puede ser, como de hecho ha ocurrido, que la paridad se rompa y la valoración se hunda. Este es el mecanismo de forma muy simplificada”, asegura el experto de la Unir. 

En el caso de Luna está asociada a la stablecoin Terra UST. Collado explica que la stablecoin Terra UST usaba como valor parejo la criptomoneda Luna y que daba un rendimiento de un alto porcentaje a la gente por tener esa criptomoneda sin moverse (sin comprar ni vender). “A través de su sistema préstamos descentralizados, Anchor Protocol, se garantizaba el respaldo de UST, aunque gran parte de ese respaldo era Luna, una criptomoneda que creaban ellos mismos”. 

El experto de Liga de Bolsa explica que esto funcionaba bien “mientras entraba gente nueva y la criptomoneda que no era estable, Luna, fuera subiendo de valor”. “En el momento en el que no pudieron garantizar esto porque hubo una caída muy grande de Terra Luna, el UST no pudo garantizar su paridad con el dólar y cayó a 0,80, lo que hizo que la gente entrara en pánico y vendiera ambas masivamente”.

¿Qué ha pasado con bitcóin? ¿Está relacionado con la caída de Terra Luna?

El bitcóin ha perdido el 50% de su valor en los últimos seis meses, desde los máximos que alcanzó en noviembre, cuando se situó cercano a los 70.000 dólares (alrededor de los 60.000 euros). 

Según comentan los expertos contactados por Newtral.es en un artículo sobre la reciente caída de bitcóin, la caída se debe a que las criptomonedas continúan siendo un producto nuevo que se esperaba que funcionara como un refugio similar al oro, algo que no está ocurriendo. También a que existe una gran volatilidad ligada a la especulación y una amenaza de regulación que afecta a su valor. Así Intentar entender la caída del bitcóin es algo “realmente complicado”, ya que se trata de “un conjunto de razones”. 

Según Pastor, la caída del resto de criptomonedas, como la de Terra Luna, también se puede relacionar con los cambios en bitcóin ya que “la correlación de bitcóin con el mercado es evidente”. “Muchas veces es la puerta de entrada y salida de los inversores y se usa como stablecoin dentro del ecosistema para protegerse de fuertes fluctuaciones”, comenta el experto de Bit2Me.

No obstante, señala que “bitcóin ha salido reforzado de este evento”, ya que es el único del mercado que “no es la contraparte de nadie y está realmente descentralizado”.

Fuentes
  • Christian Delgado von Eitzen, director del título ‘Experto Universitario en Desarrollo Blockchain: tecnologías y aplicaciones’ de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
  • Javier Pastor Moreno, director de Relaciones Institucionales de Bit2Me
  • Marco Collado, project manager de Liga de Bolsa
  • Coinbase
  • CoinmarketCap
  • Funcas
  • BBVA