La caída del euro frente al dólar llega a su valor más bajo en 20 años: qué implica para los consumidores

caída euro dólar
Billetes de dólar y euros. | Foto: Eakvoraseth (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 1 min

La caída del euro con respecto al dólar se hace más tangible con el último dato disponible sobre el precio de estas divisas. El euro se cambia hoy por 1,0290 dólares, un precio que no se veía desde hace 20 años, en diciembre de 2002, cuando estuvo en 1,0296, según los datos del Banco Central Europeo. En junio cayó un 3,03%, y en lo que va de julio se ha depreciado un 1,3%.

Publicidad

Aunque esta caída del euro frente al dólar lleva produciéndose desde junio de 2021, el euro no había llegado a bajar tan en picado. El anterior pico a la baja fue a finales de octubre de 2016, cuando el euro se colocó en 1,0401 dólares.

La inflación en la Unión Europea, la guerra de Rusia en Ucrania y el precio de la energía han impulsado al alza la moneda estadounidense. Aunque la principal razón, según Antonio Sanabria, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid, es que la Reserva Federal de Estados Unidos subió a mediados de junio los tipos de interés por la inflación en el país. 

“Esto hace que Estados Unidos atraiga más capital y fondos”, afirma el experto, que asegura que si el Banco Central Europeo sigue en la senda de subirlos también, aunque de momento es más suave que la estadounidense, “es muy probable que las monedas vuelvan sus niveles anteriores, a como estaban”.

La caída del euro frente al dólar no depende de un solo factor

Kamal Romero, profesor de Economía Aplicada en la Universidad CEU San Pablo, ve esta caída como un conjunto de factores en el que la subida de los tipos de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos es la guinda, y que puede influir más de lo que piensan los inversores.

Publicidad

El experto apunta a que las economías europeas tienen mayores señales de debilidad en estos momentos por cómo ha influido en ellas el precio de la energía y las materias primas y el conflicto geopolítico que hay a sus puertas. Romero también señala que mientras Estados Unidos lleva endeudándose durante décadas y su deuda es “segura”, la europea se ha comportado de manera diferente.

Los efectos de la caída del euro: las importaciones se encarecen mientras que las exportaciones se abaratan

Para comprar productos a otro país e importarlos hay que pagarlos con la moneda de ese país. Es decir, que si una empresa estadounidense quiere comprar algo en España tendrá que pagarlo en euros. Ahora que el euro ha caído y está más cerca del dólar, a otras empresas les resultará más barato comprar en la Unión Europea si hacen el cambio desde el dólar, como explica Sanabria.

Sucedería al revés para los países de la zona euro que tienen que comprar combustibles fósiles y carburantes que se pagan con dólares. Ahora será mucho más caro para los países que utilizan el euro como divisa.

Por ello, esta depreciación también puede afectar a las importaciones y exportaciones en la zona euro, aunque tengan la misma moneda. El experto pone un ejemplo ficticio de una empresa en Francia, como país que depende de importaciones de energía, que la emplea de forma intensiva, como una fábrica de azulejos. Si una empresa española quiere comprar sus productos verá que tiene que pagar un precio mayor, ya que la energía que emplea la empresa francesa será más cara. En último lugar, esto afectará al consumidor.

Afecta a la capacidad de compra de carburantes y petróleo

El dólar es la moneda que se utiliza para la compra de gas, petróleo y otras materias primas en los mercados internacionales, como afirma Sanabria.

Publicidad

Por ello, el precio de los carburantes y del petróleo depende del tipo de cambio de dólares a euros. Como explica a Newtral.es Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), si el euro ha sufrido una caída y vale menos dólares que antes significa que “para comprar la misma cantidad de petróleo [en dólares] necesitas más euros”. “Estamos casi al ratio 1:1 y es posible que incluso el dólar pueda estar incluso a medio plazo algo por encima del euro”, comenta el experto.

Para Sanabria, esto tendrá consecuencias negativas en el consumidor, que verá los precios de la gasolina y de la electricidad crecer si el resto de elementos se mantienen constantes. 

“El efecto que tiene es de encarecimiento sobre los costes de los combustibles, ya sea carburantes como la gasolina o diésel, como en la electricidad en la medida en la que se utilicen combustibles fósiles. Tendría un impacto en el consumidor si el resto de elementos que pueden afectar al precio de los carburantes se mantienen constantes. Un cambio de precio la demanda varía muy poco o no varía nada, ya que si se necesitan combustibles se van a seguir comprando”, explica Sanabria.

Fuentes
  • Banco Central Europeo
  • Antonio Sanabria, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid
  • Kamal Romero, profesor de Economía Aplicada en la Universidad CEU San Pablo
  • Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima)
Publicidad

3 Comentarios

  • Dice la biblia solo una monedas tendrá valor. Y ese será el dólar.

    • Se te ve inteligente, haced caso a Yasmina e id raudos a comprar dólares.