Las claves e implicaciones de la caída del bitcóin a la mitad de su valor desde noviembre

caída bitcóin
Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

El bitcóin ha perdido el 50% de su valor en los últimos seis meses, desde los máximos que alcanzó en noviembre, cuando se situó cercano a los 70.000 dólares (alrededor de los 60.000 euros). Intentar entender la caída del bitcóin es algo “realmente complicado”, según explican los expertos consultados por Newtral.es, ya que se trata de “un conjunto de razones”. 

Publicidad

Por un lado, las criptomonedas continúan siendo un producto nuevo que se esperaba que funcionara como un refugio similar al oro. Cosa que, alegan, no está pasando. Por otro, existe una gran volatilidad ligada a la especulación y una amenaza de regulación que afecta a su valor. 

Además de a los inversores particulares, la caída del bitcóin afecta a países como El Salvador y República Centroafricana, que han sido los primeros en introducirlo como moneda de curso legal. El Banco de España ya alertó en un informe que los organismos internacionales señalan riesgos como que “podría comprometer tanto el sistema monetario salvadoreño como la integridad de su sector financiero, así como mermar la capacidad recaudatoria del Estado”.

Google Finance

[Así vigilará la CNMV la publicidad de criptomonedas: sanciones económicas y control a los ‘influencers’]

La caída del bitcóin: pierde la mitad del valor en seis meses

Juan Fernando Robles, profesor de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), explica que parece que “hay una huida del bitcóin”. “La caída es misteriosa porque se podría pensar que en momento de turbulencias esta criptomoneda podría ser un lugar en el que refugiarse, sin embargo, resulta que está ocurriendo todo lo contrario”, señala a Newtral.es.

Publicidad

Esto, según el experto, se debe a una serie de factores como la amenaza de una regulación, la gran inestabilidad y que cada día está más integrado en el sistema financiero convencional y el sistema fiscal, de forma que algunas autoridades, como España, lo someten a tributación. También incide, según el experto, que “no consigue consolidarse como un instrumento de pago generalizado”. 

[Qué tienes que saber para declarar la renta si tienes criptomonedas]

Además, Robles indica que la propia tendencia bajista que ha seguido en los últimos tiempos “le hace perder atractivo”. “Hay una corriente vendedora desde hace tiempo que se convierte en una espiral, por lo que empieza el pánico y se comienza a vender”, comenta el experto de Udima. La caída del bitcóin viene de atrás: solo en un año ha sido del 40%.

Google Finance

Por su parte, Mario Santos, profesor especialista en mercados del Centro de Estudios Financieros (CEF), incide en que “de momento no parece que el bitcóin esté actuando como dinero refugio”. “La idea del bitcoin es que se pudiera convertir en el oro del futuro, que es la manera que hay de protegerse cuando hay inflación o mucho dinero en los mercados”, explica a Newtral.es. 

Publicidad

Según Santos, el valor de esta criptomoneda“ se está moviendo al golpe del Nasdaq, el índice bursátil tecnológico de Estados Unidos”. “Lo que hace el Nasdaq lo replica el bitcóin pero con mucha más volatilidad”, analiza. En los últimos seis meses, el Nasdaq ha caído alrededor de un 20%.

El efecto de la invasión de Rusia a Ucrania en el bitcóin

Según la plataforma de Trading IG Spain, desde la invasión de Rusia a Ucrania “el mercado de criptomonedas ha continuado con bastantes fluctuaciones debido a la fuerte rotación de los oligarcas rusos para buscar una ‘protección’ de su patrimonio después de la pérdida de poder adquisitivo que han tenido tras las fuertes sanciones impuestas a Moscú”.

Lo mismo señala Santos, que comenta que el 24 de febrero, el inicio de la invasión, el bitcóin marcó alrededor de los 38.000 dólares (alrededor de 34.000 euros) y de ahí saltó a casi los 50.000 dólares (alrededor de 45.000 euros). “Es porque las empresas rusas, a las que les bloquearon las cuentas por la guerra, hicieron transacciones en bitcoin”.

No obstante, el experto del CEF recuerda que esta criptomoneda “de momento es tan especulativa que la única causa efecto que tenemos es el relacionado con el Nasdaq, la economía digital”. “El resto no afecta para propiciar una caída del bitcóin necesariamente porque no es un activo financiero realmente”, añade.

Fuentes
  • Juan Fernando Robles, profesor de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
  • Mario Santos, profesor especialista en mercados financieros del Centro de Estudios Financieros (CEF)
  • Fondo Monetario Internacional (FMI)
  • Trading IG Spain
  • Google Finance
  • Banco de España
Publicidad

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Me parece una noticia un tanto sesgada... Nadie habla de que este tipo de caídas es habitual sobre todo en la parte bajista de cada ciclo...