La crisis climática amenaza gran parte de los cultivos de café, sobre todo de Latinoamérica. “Estas plantas no son capaces de vivir en cualquier sitio, necesitan un óptimo ecológico muy concreto”, comienza a explicar Enrique Salvo Tierra, director de la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Málaga.
Según alertan diferentes estudios, como uno de los últimos editados por el Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, en Alemania, las regiones más aptas para sembrar café se podrían reducir hasta en más de un 50% a nivel global en los próximos 30 años.
Este dato, del que también se hacen eco instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, ha puesto en alerta a millones de productores de café en todo el continente.
“En el momento en el que la crisis climática alerta las condiciones de temperatura, estas plantas empiezan a sufrir tremendamente”, apunta Salvo Tierra.
Latinoamérica tiene a 5 de los 10 mayores productores de café a nivel mundial. El número uno es Brasil, con más de 30% de la población mundial, seguido de Vietnam con más de 18%. En tercer lugar está Colombia, con 8,83%.
Una tormenta perfecta
Los efectos del cambio climático están creando una tormenta perfecta que amenaza a millones de pequeños productores latinoamericanos y también del resto del mundo.
Un ejemplo se ha podido observar ya en Honduras. “Antes se cultivaba el café a 1.200 metros de altura, que es donde se daban las condiciones óptimas de cultivo.
Sin embargo, ahora ya se cultiva 500 metros de altitud más alto. ¿Y esto por qué? Porque, básicamente, ahí es donde se están dando ahora las condiciones óptimas”, detalla Salvo Tierra.
Se espera ya que en otras regiones, como Nicaragua, la altitud óptima para el cultivo del café suba de 1.200 metros de altura a 1.600 para mediados de siglo, según alerta el Banco Interamericano de Desarrollo.
La tendencia es clara: las temperaturas globales van a seguir aumentando, por lo que se van a alterar todavía más las condiciones climáticas de la producción de café. De los 17 años más cálidos desde 1880, 16 años se sitúan en este siglo XXI. Y se han encadenado, además, cuatro años de temperaturas récord, según la Organización Meteorológica Mundial.
El café de mayor calidad, el más sensible a la crisis climática
Esto indice directamente en el denominado cinturón del café, que comprende la región entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, y donde se dan las mejores condiciones para el cultivo. Las consecuencias de la crisis climática como el alza del nivel del mar y el derretimiento de los polos, va a afectar de forma importante.
Una de las especies de café más producidas y más consumidas por su calidad es el café arábico. Y, precisamente, es uno de los menos tolerantes al aumento de las temperaturas.
“De las dos especies de café que son las más utilizadas para su consumo, el café arábico es el más sensible tanto a los cambios de temperaturas como a las plagas que se desarrollan”, asegura Salvo Tierra.
Según los datos del Banco Interamericano de Desarrollo, entre un 60 y 80% de la producción mundial de café es del tipo arábico.
0 Comentarios