Los bulos y la desinformación sobre el voto por correo que vuelven con las elecciones del 28-M

bulos voto correo
Imagen recurso de cartas electorales / Fuente: Marcos del Mazo (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 3 min
(*) Actualización 18/05/2023

El próximo día 28 de mayo se celebrarán las elecciones municipales y autonómicas. Los comicios incumben a todos los ayuntamientos, a la mayoría de las comunidades –excepto Andalucía, Cataluña, Euskadi y Galicia– y a las dos ciudades autónomas. Estas etapas electorales suelen ser el caldo de cultivo de desinformaciones que ponen en duda los procedimientos de emisión, custodia y recuento de votos. En particular, el voto por correo es uno de los blancos más frecuentes de la desinformación.

Publicidad

En Newtral.es recopilamos varios bulos que circulan por Internet sobre el voto por correo en España, cuyo plazo comenzó el 4 de abril y finalizó el 18 de mayo, y te contamos la narrativa utilizada por estos para deslegitimar los procesos electorales en otros países como Estados Unidos o Brasil. Asimismo, explicamos qué se sabe sobre los presuntos actos delictivos que algunos ciudadanos habrían cometido en Melilla de cara al 28-M a espaldas de Correos. *

Es falso que siempre se exija el DNI para entregar el voto por correo

En mayo de 2021, con motivo de la convocatoria de elecciones anticipadas a la Asamblea de Madrid el día 4 de ese mismo mes, comenzaron a circular mensajes que afirmaban que “es un fraude” votar por correo porque los funcionarios “no te piden el DNI” al emitir el voto, lo que permitiría colar papeletas del mismo partido varias veces. Aunque es cierto que, según la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg), no es obligatorio mostrar el voto al ser emitido, sí es necesario identificarse dos veces con anterioridad: cuando se solicita el voto en la oficina de Correos y cuando se recibe la documentación con todas las papeletas.

[No, no es cierto que siempre se exija el DNI para entregar el voto por correo]

No obstante, como consecuencia de los posibles actos fraudulentos en Melilla, la Junta Electoral Central (JEC) aceptó en mayo de 2023 que se solicitara el DNI a los ciudadanos que depositaran su voto en los casos en los que vaya dirigido a una de las mesas electorales de dichaciudad autónoma. *

Votar por correspondencia no te exime de formar parte de una mesa electoral

En etapas electorales, algunos usuarios han afirmado en redes sociales que esta modalidad de voto libra al ciudadano de formar parte de la mesa electoral del colegio en el que esté censado, pero no es cierto. La Junta Electoral Central ya estableció las causas de impedimento para formar parte de las mesas electorales en una instrucción de abril de 2011 y el hecho de votar por correo no está contemplado entre estos supuestos.

Publicidad

Bulos sobre la Guardia Civil y la custodia de las papeletas emitidas por correspondencia

También durante la campaña electoral de las elecciones a la Asamblea de Madrid el 4-M, circularon por redes sociales unos mensajes que instaban a los votantes a asistir a las urnas de forma presencial porque “Correos está controlado por el Gobierno” y que afirmaban que la Guardia Civil no custodia los votos desde 2016. Por tanto, no sería complicado “abrir sobres y cambiar las papeletas”. Sin embargo, se trataba de un bulo.

voto por correo guardia civil

La Guardia Civil indicó a Newtral.es que el cuerpo nunca ha custodiado los votos en las dependencias de Correos: se trata de un bulo. Solo el traslado desde las mesas electorales hasta las dependencias de la Junta Electoral Provincial se realiza bajo custodia policial, tal y como figura en el artículo 101.1 de la Loreg.

Publicidad

No hay pruebas de que el voto por correo fuera manipulado en Cataluña en 2017

No obstante, el caso de Madrid no es el único. En febrero de 2021 ya se habían viralizado mensajes en redes sociales que pedían a los usuarios “no votar por correo” en las elecciones al Parlament de Catalunya porque “permite el fraude electoral de forma clara”. Estos mensajes se basaban en un documento firmado por David Ros i Serra, miembro de la Sectorial de Economía de la Asamblea Nacional Catalana (ANC). En ese texto, el economista aseguraba que el voto por correo había sido manipulado en las elecciones de diciembre de 2017 y había favorecido la victoria de Ciudadanos en Cataluña. 

Sin embargo, ni el documento ni los mensajes virales aportaron pruebas concretas que confirmaran un supuesto fraude electoral. La Junta Electoral Provincial de Barcelona declaró a Newtral.es que no tuvo conocimiento “en ningún momento” de que se hubiera producido un fraude así. 

Además, expertos en derecho confirmaron que “el sistema electoral español es muy cerrado y primitivo, pero muy garantista” y explicaron que como “cada cartero tiene derecho a pocos votos”, manipularlos sin dejar rastro “sería muy complicado”. Asimismo, también habría que tener en cuenta que el porcentaje de votos emitidos por correspondencia no es significativamente alto: en las elecciones generales noviembre de 2019 estaba alrededor del 3% del total de electores, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Publicidad

Correos explica el procedimiento del voto por correspondencia

Desde Newtral.es hemos contactado con Correos para hablar sobre estos bulos y conocer el procedimiento que sigue la empresa pública de servicio postal después de que los votantes hayan emitido su voto por correo. “Los sobres con la documentación son enviados a la unidad de reparto adscrita al colegio electoral correspondiente en la que se depositan y se custodian debidamente hasta su entrega, el día de las elecciones”, indica la entidad.

A la pregunta de este medio de si se puede cambiar la papeleta de voto durante el traslado, Correos responde que no es posible. “El sobre con el voto incluye el certificado de inscripción en el censo, para acreditar la identidad del votante, y la papeleta elegida dentro de otro sobre cerrado (...) Todos los sobres van cerrados y Correos extrema su custodia hasta su entrega en las mesas electorales correspondientes”, explica la empresa pública a Newtral.es.

Para “calmar la inseguridad de algunos usuarios por la custodia de los votos”, Correos ha indicado que en su colaboración en los procesos electorales exige a sus empleados “absoluta neutralidad” y “la mayor diligencia”. Además, recuerda que el artículo 139 de la Loreg dispone que “serán castigados con penas de seis meses a dos años y de multa de seis a 24 meses (...) los funcionarios que incumplan los trámites establecidos para el voto por correspondencia”.

“Los envíos que contienen la documentación del voto por correo circulan registrados y cerrados, y su inviolabilidad se encuentra amparada por el secreto de las comunicaciones postales, previsto en el artículo 18 de la Constitución española”, explica Correos. La entidad asegura que la custodia de los votos por correo “se efectúa con las máximas garantías de seguridad” y que “nunca se ha producido incidencia alguna en la vulneración de los sobres de votación”. 

Además de los bulos, en Newtral.es también hemos recopilado algunas de las dudas más frecuentes que surgen entre los ciudadanos sobre el voto por correo. En este artículo, te explicamos cómo consultar el censo electoral, qué documentación necesitas para votar y qué procedimiento debes llevar a cabo.

Estados Unidos y Brasil: narrativas sobre fraude electoral y desinformación sobre el voto por correo

Las narrativas que hablan de fraude y pretenden deslegitimar el sistema electoral no son propias únicamente de nuestro país. Tras las elecciones estadounidenses de noviembre de 2020, Donald Trump acusó a los demócratas de fraude electoral. Entre los argumentos utilizados por el expresidente, destacan la supuesta existencia de “más votantes que personas registradas” en el censo electoral, el presunto “voto de personas ya fallecidas” o el “bloqueo” que los demócratas habrían establecido para que los observadores electorales republicanos no pudieran acceder al recuento, pero nada de esto era cierto. 

[Las seis grandes mentiras sobre el fraude electoral de Donald Trump]

Además, Trump también atacó durante meses el voto por correo debido a que los comicios se produjeron durante la pandemia de la covid y esta modalidad era clave en ese momento. No obstante, todos los intentos de revocar los resultados de las elecciones fueron desestimados por la Justicia de EEUU.

En Brasil sucedió algo similar en las elecciones de octubre de 2022. El expresidente brasileño Jair Bolsonaro replicó el discurso sobre el fraude electoral y propició la creación de una narrativa que calificaba a su oponente, Luiz Inácio Lula da Silva, de “anticristo”. Bolsonario lo acusaba, sin pruebas, de haber manipulado los resultados de los comicios para obtener la victoria de manera ilegal.

[Los bulos que dibujaron a Lula como un presidente ilegítimo en Brasil]

La desinformación se había difundido incluso antes de las elecciones, pero las acusaciones de fraude no llegaron a ninguna parte, ya que no se encontraron evidencias que acreditaran que se había producido una manipulación de los votos.

Qué está pasando en Melilla con el voto por correspondencia: varios robos hacen que sea obligatorio mostrar el DNI en Correos este 28-M *

Al margen del procedimiento de custodia que siguen los funcionarios de Correos, sí se están investigando en Melilla actos potencialmente fraudulentos que habrían sido llevados a cabo por algunos ciudadanos, como es el caso de la presunta compra y robo de sufragios. En mayo de 2023, las Fuerzas de Seguridad detectaron varios indicios que sugerían que se podría estar produciendo esta modalidad delictiva en la ciudad autónoma de Melilla. 

Estas evidencias, unidas al aumento inusual del voto por correspondencia, llevaron al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, a declarar que establecerá “la máxima dedicación a esclarecer los hechos bajo la dirección de la autoridad judicial”, según informó El País. No obstante, esta supuesta manipulación está siendo investigada y no depende de Correos ni de sus funcionarios.

[Qué está pasando en Melilla con el voto por correo: varios robos hacen que sea obligatorio mostrar el DNI en Correos este 28-M]

La metodología que seguirían los delincuentes sería la siguiente: aprovechando que una persona habría solicitado el voto por correo –habiéndose identificado entonces–, a la hora de la entrega, los criminales sustituirían a esta para incluir la papeleta que desean e irían ellos mismos a entregar la papeleta, ya que en la entrega del voto no se requiere presentar el DNI. Asimismo, la JEC también ha informado del robo de 43 documentaciones electorales sufrido por algunos funcionarios de Correos.

Ante esta posible situación, la Junta Electoral de la Zona estableció que quien solicite el voto por correo en la ciudad autónoma también deberá identificarse en la entrega del mismo. De la misma manera, la JEC ha ampliado esta exigencia a todas las oficinas de Correos de España cuando sea documentación dirigida a las mesas electorales de Melilla. Mientras tanto, continúan siendo investigados los posibles casos delictivos.

* Este texto ha sido actualizado para incluir las presuntas prácticas delictivas que se están investigando en la ciudad autónoma de Melilla cuando faltan nueve días para la celebración de las elecciones municipales y autonómicas.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.