Pasó en Estados Unidos, en Brasil y, ahora, en Argentina. La segunda vuelta de las elecciones presidenciales en el país sudamericano ha estado marcada por bulos y desinformaciones en torno a un supuesto fraude que pone en duda los resultados de dicho proceso, que concluirá este domingo 19 de noviembre. También han circulado contenidos relacionados con falsas propuestas electorales hechas por los candidatos Sergio Massa, de Unión por la Patria, y Javier Milei, de Libertad Avanza.
El verificador argentino Chequeado ha publicado más de 100 artículos sobre la desinformación en el contexto de las elecciones de Argentina. A 17 de noviembre, ha desmentido al menos 33 bulos y desinformaciones vinculadas explícitamente con los candidatos, el economista ultraliberal Javier Milei y el peronista Sergio Massa. “Se usan técnicas sencillas para generar desinformación, como falsas placas [publicaciones] de medios de comunicación a las que ponen frases de candidatos”, explica a Newtral.es Olivia Sohr, directora de Impacto y Nuevas Iniciativas de Chequeado.
Sohr señala que la desinformación durante la segunda vuelta de las elecciones en Argentina ha sido similar a la de las generales celebradas el pasado octubre. “Hemos visto desinformación sobre supuestos apoyos de personajes públicos, como es el caso de (Lionel) Messi, cuando él nunca se ha referido a los candidatos”, continúa la verificadora, pero destaca también un aumento de contenido relacionado con un supuesto fraude electoral.
Milei llega con una “leve ventaja” en las encuestas a las elecciones del domingo, de entre dos y tres puntos porcentuales sobre Massa, según el periódico argentino La Nación. Los argentinos deberán elegir entre Massa y Milei en un contexto económico complicado, en palabras del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este mismo organismo situó la inflación argentina en 135,7% para 2023.
Las denuncias sin “fundamento” de un posible fraude en Argentina
“La desinformación que más nos preocupa, y que ha aumentado fuertemente desde octubre, es un supuesto fraude electoral”, dice Olivia Sohr. En este sentido, el periódico estadounidense The New York Times menciona que las denuncias de fraude de Milei emulan las estrategias usadas por Jair Bolsonaro en Brasil y Donald Trump en Estados Unidos.
“Los desinformantes usan las complejidades de cada sistema electoral: en Estados Unidos, el voto por correo; en Brasil, el voto electrónico; y en Argentina, la particularidad del sistema sobre las boletas partidarias, es decir, que cada partido tiene que imprimir las boletas y dárselas a la justicia”, explica Sohr.
El principal argumento de la desinformación en Argentina es el de las boletas rotas, las no oficializadas o la falta de estas. “Que las boletas partidarias estén rotas, no sean oficiales o que falten no son prueba suficiente de fraude”, explica Chequeado en un artículo. La difusión de bulos sobre un supuesto fraude en las elecciones generales de octubre pasado llevó a la Justicia Nacional Electoral de Argentina a emitir un comunicado en el que destacaba el “alto nivel de garantías” de los procesos electorales celebrados desde hace 40 años.
El falso apoyo de Messi a Massa y Milei
Las supuestas declaraciones de Lionel Messi respaldando a Milei y Massa —según la versión del bulo en cada momento— han sido uno de los montajes que han circulado en el contexto de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Argentina. A inicios de noviembre se difundió una captura de pantalla de una supuesta publicación del portal de noticias Infobae en la que aparecía una fotografía de Messi y una cita en la que el futbolista decía que “no votaría por los personajes de siempre”. Sin embargo, se trató de un montaje que suplantó al medio, según aclaró uno de sus editores a Newtral.es.

Chequeado también desmintió otro bulo en el que se afirmaba que Messi apoyó públicamente a Sergio Massa. Marcelo Méndez, director de Comunicación de Messi, aseguró a Reverso, una iniciativa de periodismo colaborativo entre Chequeado y AFP Factual, que el futbolista “no dijo ninguna frase sobre las elecciones ni sobre los candidatos” que compiten por suceder al actual mandatario Alberto Fernández.
Propuestas electorales falsas en la segunda vuelta de las elecciones
Una imagen de un recorte de periódico que muestra una cita de Sergio Massa diciendo que “tenemos que ir hacia una universidad arancelada” se compartió en las redes sociales y WhatsApp. El contenido supuestamente correspondía a una entrevista que el candidato presidencial habría concedido al diario Clarín. No obstante, el periódico nunca publicó esa noticia, según dijo a Reverso Pablo Blanco, prosecretario de redacción.
También se difundieron vídeos e imágenes que aseguraban que Massa, actualmente ministro de Economía en Argentina, anunció la eliminación de los planes sociales en Argentina. Según Chequeado, el Gobierno argentino publicó a finales de octubre un decreto que transfiere el programa “Potenciar Trabajo” del Ministerio de Desarrollo Social al Ministerio de Trabajo, pero “no implica la eliminación de este programa ni de los planes sociales, sino un cambio de área”, por lo tanto, el contenido era falso.
Otro de los bulos está relacionado con un supuesto artículo publicado por el diario Clarín y compartido a través de captura de pantalla en las redes sociales: “Javier Milei promete cerrar el Registro Automotor y llevar a cero el costo de patentamiento”, dice el título de la supuesta noticia, pero el medio negó haberla publicado. Además, la medida tampoco aparece en el programa de Gobierno de Milei. “Reverso corroboró que esa supuesta propuesta no se encuentra en la plataforma electoral de La Libertad Avanza”, reza la verificación de Chequeado.
- Declaraciones a Newtral.es de Olivia Sohr, directora de Impacto y Nuevas Iniciativas de Chequeado
- Verificaciones de Chequeado sobre la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Argentina
- Verificaciones de Reverso sobre la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Argentina
0 Comentarios