Como viene siendo habitual en periodos electorales, las midterm o elecciones intermedias que se celebran en Estados Unidos (EEUU) el 8 de noviembre de 2022 han sido el blanco de numerosos bulos. Muchos de ellos han puesto el foco sobre el voto por correo después de que en 2020 Donald Trump tratase de invalidarlo, argumentando sin pruebas que este era fraudulento y que sirvió para robarle las elecciones.
[Qué son las elecciones ‘midterm’ o intermedias de Estados Unidos]
Afirmaciones atribuidas al presidente Joe Biden sobre “planear hacer trampas” y declaraciones de Trump planteando que los demócratas amañarán las elecciones en Pensilvania con papeletas sin verificar son solo algunas de las desinformaciones que se han difundido con el ojo puesto en los comicios. Otros estados como Arizona y Colorado también han sido protagonistas de bulos sobre las elecciones intermedias. Además, han vuelto a circular teorías de la conspiración sobre el voto por correo y su validez que surgieron en las elecciones de 2020 y que se han compartido con el pretexto de que los anteriores comicios no fueron legítimos y que ahora se volvería a cometer fraude.
En Newtral.es recopilamos los bulos que más se han compartido con motivo de las midterm en Estados Unidos y que han desmentido verificadores que, como Newtral.es, son miembros de la International Fact-Checking Network (IFCN).
El bulo de las 240.000 papeletas sin verificar en Pensilvania que promovió Trump
Pese a no ocupar el cargo de presidente, Donald Trump sigue siendo una de las voces más influyentes en Estados Unidos, especialmente entre votantes republicanos. Este factor le ha servido para ganar relevancia entre sus seguidores a la hora de difundir bulos sobre las midterm celebradas en Estados Unidos. En su red social, Truth Social, el expresidente publicó que “en Pensilvania se han enviado más de 240 mil papeletas sin verificar”, siendo esto “un juego de los demócratas” para asegurar su victoria. La afirmación también circuló en redes sociales, pero la cifra era incorrecta y estas papeletas no indican que vaya a producirse un fraude electoral.
Legisladores republicanos enviaron recientemente una carta al secretario interino de la Mancomunidad de Pensilvania, Leigh Chapman, señalando que, a 21 de octubre, se habían enviado más de 240.000 papeletas sin verificar y pedían que estas no se contaran. Sin embargo, funcionarios estatales desmintieron la afirmación señalando que el número de papeletas no verificadas era mucho menor, alrededor de 7.600.
Además, los funcionarios recalcaron que esta verificación se refiere a las solicitudes para el voto por correo, no una papeleta elegible para votar. Como explicaron los verificadores de PolitiFact, al hacer esta solicitud, los votantes deben presentar un documento de identidad como su carné de conducir o los últimos cuatro dígitos de su número de la Seguridad Social. La mayoría de ellos lo hacen al pedir la solicitud, pero no tienen por qué hacerlo, pues pueden presentar su identificación hasta seis días después del día de las elecciones. Pese a ello, los funcionarios electorales están obligados a proporcionarles la papeleta y, hasta que los votantes presenten su documento de identidad, esta será etiquetada como “no verificada”.
Bulos sobre las supuestas trampas de Biden y los demócratas en las midterm de Estados Unidos
Uno de los bulos que más ha circulado sobre la validez de las elecciones intermedias en EEUU acusa a Biden de “revelar” que los demócratas harán trampas para ganar los comicios deshaciéndose de papeletas.
Publicaciones compartidas en redes sociales señalaban un vídeo de un discurso del presidente estadounidense del pasado 2 de noviembre. Este se compartió junto a comentarios afirmando que “Biden reveló al mundo que iban a hacer trampa tirando papeletas”. No obstante, esto es falso, como verificó Associated Press (AP).
La transcripción del discurso de Biden no hace ninguna referencia a una supuesta “trampa” ni al hecho de “tirar” o “deshacerse de papeletas”. En cambio, el mandatario basó su intervención en la seguridad de las elecciones y la amenaza a la democracia que supone la desinformación esparcida por personas como Trump y sus seguidores.
Biden recalcó que “cada vez se emiten más votos en la votación anticipada o por correo en Estados Unidos” y que hay estados que “no comienzan a contar esas papeletas hasta después del cierre de las urnas”. Es por ello por lo que, según el presidente, se tardarán “unos días” en conocer a algunos de los ganadores porque “se necesita tiempo para contar todas las boletas legítimas de manera legal y ordenada”.
El resultado del voto por correo no puede revelarse hasta el día de las elecciones
Otro de los bulos que ha circulado con motivo de las midterm en Estados Unidos ha vuelto a poner el foco en el voto por correo. Un vídeo viral aconsejaba a los votantes republicanos de Arizona que fuesen a votar de manera presencial el día de las elecciones. Según las publicaciones, hacerlo de manera temprana o por correo permitiría a los demócratas saber cuántos votos tendrían que “conseguir” para ganarles. El vídeo ponía el foco en la carrera a gobernadora de Arizona que se disputan la republicana Kari Lake y la demócrata Katie Hobbs.
Según los verificadores de FactCheck.org, sí hay datos sobre el número de papeletas para votar por correo que se han solicitado y se han devuelto, separadas por aquellos afiliados a partidos políticos, los que no están afiliados a ningún partido y los que están registrados con terceros. Según los últimos datos actualizados de Arizona (a 6 de noviembre), hay una ligera ventaja del número de votos emitidos por correo a favor de los afiliados al partido demócrata.
Sin embargo la legislación de este estado prohíbe revelar el resultado del voto anticipado o por correo hasta que todos los distritos hayan informado sobre sus resultados o hasta una hora después de que cierren las urnas el día de las elecciones, destaca FactCheck.org. Asimismo, la afirmación viral carecía de sentido dado que, de saberse el resultado del voto por correo con antelación, los republicanos también podrían saber cuántos votos demócratas tendrían que ‘superar’ para ganar.
Bulos sobre votantes no elegibles en Estados Unidos, el caso de Colorado en las midterm
En las elecciones celebradas en EEUU en 2020, uno de los bulos más recurrentes fue que personas que no cumplían los requisitos para votar habían emitido su voto. Esta premisa ha vuelto a circular en 2022 en estados como Colorado, en el que se han compartido mensajes afirmando que se han enviado solicitudes para participar en los comicios a 30.000 personas que no eran elegibles al voto.
Como verificó AFP, lo que se envió no fue una papeleta o una solicitud de registro electoral, sino una postal en el que se citaban los requisitos necesarios para ser elegible para votar, como ser ciudadano estadounidense. Este documento se envió de acuerdo con el contrato que el estado de Colorado tiene con el Centro de Información de Registro Electrónico (ERIC, por sus siglas en inglés). El acuerdo requiere que en cada ciclo electoral se envíen las instrucciones de registro a aquellos elegibles para votar, pero que aún no se han registrado.
Si bien es cierto que este documento se envió a 30.000 personas que no cumplían los requisitos, esto fue por un error en el registro. Según los verificadores, cuando se comprobó el estado de su ciudadanía, algunos campos como el de “segundo nombre” estaban en blanco y no coincidían, por lo que los funcionarios estatales no se dieron cuenta de que tenían que haber eliminado a esas personas de la lista de receptores del correo. No obstante, los especialistas recalcaron que recibir la documentación no hacía a estas personas elegibles para votar, por lo que tampoco es señal de fraude electoral.
Los bulos y teorías de la conspiración que en las elecciones de EEUU en 2020 que vuelven en 2022
Las midterm del 8 de noviembre son las primeras elecciones a nivel nacional que han tenido lugar en Estados Unidos después de las de de 2020, protagonizadas por bulos sobre el fraude electoral y afirmaciones sin pruebas de que a Trump le habían robado las elecciones.
A raíz de ello, en mayo de 2022 se estrenó un documental titulado “2.000 Mules” (2.000 Mulas en castellano) en el que se exponía el supuesto fraude cometido en 2020. Este se ha vuelto a popularizar de cara a las elecciones intermedias de 2022, alertando de que “volvería a cometerse fraude electoral”. La narrativa principal del documental establece que 2.000 personas recogieron 400.000 votos ilegales y las depositaron en buzones de votación en estados que fueron decisivos para la victoria de Biden, según PolitiFact y AP.
Para respaldar la afirmación, el documental se basa en los datos de la asociación True The Vote, que recogió señales de teléfonos móviles pasando cerca de estos buzones. Sin embargo, no era más que otro de los bulos surgidos a raíz de las elecciones en EEUU.
La práctica de depositar votos de otras personas en buzones de votación es legal en algunos estados, pero no en los que True The Vote se centró en el documental, explicó AP. Además, según funcionarios estatales consultados por los verificadores y declaraciones del antiguo fiscal general estadounidense William Barr, las señales de los teléfonos móviles no son indicio de fraude. Los buzones estaban situados en lugares de tránsito, por lo que encontrar miles de señales de estos dispositivos es algo normal.
El voto por correo: objetivo clave de bulos en Estados Unidos, también durante las midterm
Como ya ocurrió con las elecciones celebradas en EEUU en 2020, el voto por correo es el gran protagonista de muchos de los bulos y desinformaciones difundidas sobre los comicios intermedios de 2022. Según Trump, este método de votación —totalmente legal en el país— fue lo que le “robó” las elecciones.
Como recoge FactCheck.org, estas afirmaciones tienen su origen en la dinámica por la que se cuenta el voto por correo. En 39 de los 50 estados, este no puede empezar a contarse hasta el mismo día de las elecciones y en 16 de los 39, el recuento no empieza hasta después de cerrarse las urnas. Asimismo, hay estados que aceptan papeletas de voto por correo que lleguen después del día de las elecciones siempre y cuando el sello muestre que se han enviado antes de que cierren las urnas, por lo que no todo el voto por correo se cuenta a noche electoral.
Por otro lado, es más común encontrar votos demócratas entre los enviados por correo que republicanos, según los verificadores. Esto hace que, como ocurrió en 2020, la noche electoral los republicanos aparezcan adelantados dado que el voto presencial se cuenta antes. Sin embargo, una vez que entra el voto por correo, la balanza puede cambiar para dar la victoria a los demócratas.
El hecho de que haya casos en los que el vencedor cambie de republicano a demócrata gracias al voto por correo sirve de premisa para Trump y sus seguidores, incluyendo candidatos electorales, para acusar a este sistema de votación de fraudulento. Su objetivo es invalidarlo y así restar votos a los demócratas, facilitando una victoria republicana. Sin embargo, no se han encontrado indicios de que el voto por correo esté ligado al fraude electoral, como destaca FactCheck.org. Distintas comisiones que investigaron las acusaciones de fraude en 2020 y numerosos funcionarios electorales desde entonces han negado, en repetidas ocasiones, que se produjesen incongruencias de este tipo. Pese a ello, las acusaciones sentaron precedente y los bulos se han replicado en otras ceremonias electorales, tanto en Estados Unidos con las midterm como en el extranjero.
- Verificación de PolitiFact sobre papeletas sin verificar
- Verificación de Associated Press sobre Joe Biden
- Verificación de Factcheck.org sobre el voto por correo en Arizona
- Verificación de AFP sobre votantes no elegibles en Colorado
- Verificación de PolitiFact sobre el documental 2.000 Mules
- Verificación de Associated Press sobre el documental 2.000 Mules
- Artículo de FactCheck.org sobre el voto por correo
0 Comentarios