Los bulos condicionan la salud mental y física de las mujeres jóvenes. Es la principal conclusión de una investigación de la ONG Plan International con motivo del Día Mundial de la Niña que se celebra este 11 de octubre. El estudio se ha realizado en 33 países y ha contado con encuestas y entrevistas a una muestra de 26.000 chicas y mujeres jóvenes de entre quince y veinticuatro años. En España, una de cada tres chicas reconoce haber creído bulos sobre la pandemia y el 18% ha llegado a dudar sobre vacunarse contra la COVID-19.
Y es que estar en redes sociales supone, casi de forma automática, estar expuesto a mensajes para adelgazar con dietas milagro, discursos del odio con desinformación sobre los migrantes, noticias falsas con intenciones políticas o, a raíz del coronavirus, a multitud de bulos en torno a la pandemia y las vacunas.
Propaganda antivacunas: casi dos de cada diez jóvenes españolas ha dudado
Si bien los datos extraídos de este estudio reflejan que en España cala menos la desinformación que en la media global, las cifras no dejan de ser preocupantes. El 29% de las jóvenes españolas han creído en algún bulo o mito sobre la COVID-19 y el 18% ha dudado a la hora de ponerse la vacuna, comparado con el 28% y el 25% a nivel global, respectivamente. De hecho, el informe de la ONG alerta especialmente de la “propaganda antivacunación” y cómo penetra en las adolescentes.
Pese a los bulos y a la desinformación sobre la vacuna, lo cierto es que esta batalla la está ganando la salud pública, ya que el porcentaje de jóvenes españoles entre 12 y 19 años totalmente vacunados en España es de casi el 80%, según datos del Ministerio de Sanidad actualizados el 8 de octubre.
Como recoge el informe de Plan International, algunas de las desinformaciones que han consumido los jóvenes sobre la pandemia sostienen que el virus de la COVID-19 fue creado e inoculado mediante vacunas de la gripe o que las dosis que se están administrando para inmunizar a la población no son seguras o pretenden controlar a la población, algo que ya hemos desmentido en Newtral.es.
Campañas de desinformación para jóvenes y vacunas
Además, se han dado campañas de bulos diseñadas específicamente para los adolescentes y jóvenes relacionadas con la vacuna. Por ejemplo, este verano comenzó a circular un bulo que decía que el 80% de los adolescentes vacunados Pfizer pueden desarrollar un “trauma severo”, algo que es falso.
La propaganda antivacunas dirigida a los menores comenzó incluso antes de que fueran vacunados. En abril se publicó en un portal español un texto que afirmaba que en Estados Unidos había muerto “una niña de dos años que había recibido la segunda dosis de la vacuna de Pfizer solo seis días antes”, pero cuando comenzó a circular este bulo, tan siquiera se estaban administrando vacunas contra la COVID-19 a menores de 16.
[Los bulos sobre la vacuna contra la COVID-19 en adolescentes y niños]
Sobre las vías por las que reciben mayor desinformación, el 65% de las jóvenes cree que Facebook es la plataforma de redes sociales que más desinformación e información errónea contiene.
Desinformación en “un momento clave” de sus vidas
“La pandemia no sólo ha dejado al descubierto las brechas digitales de conectividad o de uso, también ha hecho evidentes los riesgos a los que se exponen las niñas y adolescentes sin competencias digitales. La alfabetización digital es fundamental para participar de manera crítica y segura en los espacios online”, explica la directora general de Plan International en España, Concha López.
En declaraciones a Newtral.es, la Gerente de Programas Locales de Plan International de la ONG, Julia López, destaca que las adolescentes han recibido multitud de desinformación “en un momento clave en el que tenían que tomar decisiones importantes sobre su salud o su vida y han tenido que planteárselo todo sin suficientes herramientas para enfrentarse a ello”.
Como explica López, muchas de estas jóvenes reconocen haber aumentado las discusiones con sus familiares y amigos por culpa de la desinformación sobre la pandemia o cuestiones políticas. “Este clima de no saber si la información que reciben es verdadera o falsa les produce desgaste y dejan de participar en debates, dejan de opinar sobre temas que les afectan”, advierte.
Los bulos reducen la confianza de las jóvenes hacia su entorno, incluidos sus profesores
Estar expuestas a tanta desinformación tiene sus consecuencias, hasta el punto de que, como destaca el informe, el 25% de las encuestadas a nivel global reconoce haber puesto en duda en alguna ocasión aquello que le contaban sus profesores en el colegio o en el instituto por el consumo de desinformación en redes sociales.
Asimismo, el 33% de las encuestadas reconoce haber tenido enfrentamientos o discusiones con sus amigos o familiares como consecuencia de los bulos o información errónea. Incluso el 19% se han sentido “físicamente inseguras a causa de la desinformación online”, según el estudio.
En este sentido, la ONG pide “contener el flujo de información errónea y desinformación” en las redes sociales con medidas como incluir en los currículos escolares la formación en competencias digitales. “Existe la sensación de que el flujo de información potencialmente dañina está fuera de control y mucho se debate sobre quién debería controlarlo”, reconoce el informe.
Incluso advierte entre sus conclusiones que “no hay ninguna fuente de información en Internet en la que las niñas y jóvenes encuestadas confíen plenamente”. Ante este panorama, a juicio de Plan International las redes “deben hacer más para prevenir y limitar los daños que pueden causar sus plataformas”.
Fuentes:
- Informe ‘El estado mundial de las niñas 2021’ de Plan International
- Julia López, gerente de Programas Locales de Plan International
- Datos de vacunación del Ministerio de Sanidad
bulo es Newtral. ana pastor mercenaria al servicio del Psoe
no puede ser