El 24 de febrero de 2022 Rusia inició la invasión de Ucrania, desencadenando una guerra que ha venido acompañada de una enorme proliferación de bulos. La desinformación sobre el conflicto comenzó a circular en redes sociales incluso antes de que las tropas rusas entrasen en Ucrania y su difusión aumentó de manera exponencial en las primeras semanas del conflicto.
Los contenidos falsos no han dejado de circular a lo largo de los meses y desde Newtral.es hemos desmentido un total de 144 desinformaciones sobre el conflicto bélico. Estas han tocado diferentes narrativas, siendo la mayor parte de ellas de carácter militar —sobre todo imágenes antiguas de otros conflictos que se compartieron como si fuesen actuales y en Ucrania. También han circulado numerosos bulos sobre el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y contenidos que negaban o minimizaban los ataques desde Rusia, afirmando que Ucrania recreaba escenarios y simulaba cadáveres, entre otros.
En este primer año de invasión también se han llevado a cabo iniciativas a nivel internacional para combatir la desinformación sobre el conflicto bélico. Por ejemplo, en el proyecto Ukraine Facts verificadores de todo el mundo han desmentido más de 2.800 bulos sobre la guerra en Ucrania. Asimismo, el Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO, por sus siglas en inglés) ha alertado de posibles focos de desinformación que pueden darse estos días con motivo del aniversario del primer año de la invasión.
Empieza la guerra y con ella los más de 100 bulos sobre Rusia y Ucrania
La invasión rusa comenzó el 24 de febrero de 2022, pero las amenazas vertidas desde el Kremlin y las advertencias sobre una inminente intervención militar en Ucrania dieron lugar a la proliferación de desinformaciones sobre un posible conflicto bélico antes de que este comenzase. Una vez que Rusia abrió fuego contra Ucrania, la difusión de bulos sobre la guerra creció exponencialmente.
Solo en marzo, en Newtral.es desmentimos 53 de las 144 desinformaciones sobre la invasión, siendo este el mes en el que verificamos más contenidos falsos relacionados con el conflicto. A lo largo del año, estos han seguido circulando, aunque en menor medida, con repuntes que coincidieron con la salida a la luz de informaciones sobre crímenes cometidos por el ejército ruso —como la matanza de Bucha en abril— y nuevos envíos de armas a Ucrania —por ejemplo, la decisión de mandar tanques a Ucrania en enero de 2023—, entre otros acontecimientos.
Las principales narrativas de la desinformación sobre la invasión pusieron el foco en acciones militares y Volodímir Zelenski
A lo largo de este primer año de guerra entre Rusia y Ucrania, los bulos sobre el conflicto han tocado distintas temáticas. En las primeras semanas de la invasión, la mayoría de las desinformaciones estaban relacionadas con acciones militares, especialmente vídeos sacados de contexto. Estos mostraban ataques que habían tenido lugar en el pasado en otros países como Israel, pero también en Ucrania en años anteriores (tras la anexión rusa de Crimea, las protestas del Euromaidán y la guerra en el Donbás), y se compartieron como actuales. Estas narrativas continuaron propagándose en los siguientes meses del conflicto, con el foco en países que comparten frontera con Rusia como Finlandia (y por su posible ingreso en la OTAN) y tras ofensivas de mayor calibre, como el hundimiento del buque ruso Moskva en el Mar Negro.
Otro de los blancos principales de la desinformación a raíz de la invasión de Ucrania ha sido Zelenski. A la vez que el presidente ucraniano empezó a ocupar espacio en las cabeceras de medios de comunicación, comenzaron a circular numerosos bulos sobre él, tachándole de nazi y drogadicto con imágenes manipuladas como supuestas pruebas. Asimismo, el mandatario fue el objetivo del primer deepfake que circuló sobre la guerra, en el que Zelenski anunciaba su supuesta rendición ante Rusia. En el caso de su homólogo ruso, Vladímir Putin, también han circulado desinformaciones sobre él, especialmente vídeos de sus discursos en los que se manipulaban sus palabras en los subtítulos.
Por otro lado, otros de los objetivos de los bulos sobre la guerra en Ucrania tras la invasión de Rusia han sido los medios de comunicación, especialmente la CNN, aunque también otras grandes cabeceras occidentales como la BBC. De manera recurrente, han circulado contenidos en los que, supuestamente, estos medios difundían información sobre el conflicto, como que la guerra causaba miocarditis o que responsabilizaban a Ucrania de ataques cometidos por fuerzas rusas (como el ataque a la estación de tren en Kramatorsk), pero eran montajes.
Asimismo, una cantidad significativa de la desinformación sobre la invasión en Ucrania ha sido impulsada por propaganda prorrusa. Aquí destacan aquellos contenidos que buscaban negar los ataques rusos, afirmando que estos no habían tenido lugar y asegurando que Ucrania recreaba los escenarios y elaboraba montajes para culpar a Rusia. Este tipo de desinformaciones circularon en mayor cantidad tras conocerse los crímenes cometidos por tropas rusas en la matanza de Bucha y el bombardeo del hospital infantil en Mariúpol.
También se han compartido numerosas publicaciones con acusaciones de nazismo hacia Ucrania. Además de Zelenski, estas se dirigían a los ucranianos de manera general para justificar la invasión Ucrania como una operación para “desnazificar” el país, como argumenta Putin. Estas acusaciones han señalado de manera más recurrente a los refugiados ucranianos, un colectivo que ha sido el blanco de numerosas desinformaciones en las que se le han atribuido crímenes y acciones violentas que nada tenían que ver con ellos.
Iniciativas internacionales para combatir los bulos sobre la guerra en Ucrania
La difusión de la desinformación sobre la invasión rusa ha traspasado fronteras y los contenidos falsos se han compartido alrededor del mundo en varios idiomas. Es por ello por lo que se han puesto en marcha iniciativas como Ukraine Facts, un proyecto del que forman parte verificadores de todo el mundo, incluyendo a Newtral.es, que son miembros de la International Fact-Checking Network. La iniciativa consiste en la creación de una base de datos en la que pueden consultarse más de 2.800 bulos desmentidos sobre la guerra de Rusia y Ucrania en diferentes idiomas.
En esta misma línea, el EDMO ha publicado una serie de tuits alertando sobre posibles focos de desinformación que pueden verse estos días con motivo del aniversario del inicio de la invasión. Entre ellos, destacan potenciales bulos sobre: un genocidio en el Donbás en contra de la comunidad rusoparlante, vínculos entre Zelenski y el nazismo, las sanciones impuestas a Rusia, refugiados ucranianos, apoyos hacia Rusia y la invasión (con especial atención tras el discurso de Putin el 21 de febrero de 2023) e imágenes sacadas de contexto de protestas en países de la Unión Europea. Estas se compartirían como manifestaciones en contra de Ucrania y la OTAN, como ya ha ocurrido a lo largo del último año.
Asimismo, el observatorio europeo también ha publicado un informe —con la colaboración de Newtral.es— sobre la proliferación de la desinformación en el último año y medio. Además de bulos sobre la COVID-19 y el cambio climático, han primado aquellos sobre la guerra de Rusia y Ucrania. Estos se dispararon en marzo, cuando casi el 60% de la desinformación que detectó el observatorio giró en torno a la invasión de Ucrania.
En cuanto a las narrativas de la desinformación detectada por el EDMO, estas coinciden con las de los bulos que hemos verificado en Newtral.es. Asimismo, el observatorio destaca la proliferación de propaganda prorrusa y las desinformaciones pro-ucranianas (el bulo del “fantasma de Kiev”), así como la relación de bulos sobre la guerra de Rusia y Ucrania con otros acontecimientos como el Mundial de Catar.
Metodología: Para realizar la contabilidad reflejada en los gráficos se han tenido en cuenta las verificaciones relacionadas con la guerra en Ucrania y publicadas por Newtral.es desde el 23 de febrero de 2022, incluyendo los contenidos falsos, engañosos y los incluidos en la sección “Nos preguntáis por”.