Recuento de votos, reparto de panfletos y falsos apoyos de Putin o Zelenski: los bulos más virales de las elecciones en Francia

Recuento de votos, reparto de panfletos y falsos apoyos de Putin o Zelenski: los bulos más virales de las elecciones en Francia
Palcio del Elíseo | Foto: Victor Joly - Shutterstock
Tiempo de lectura: 11 min

A raíz de las próximas elecciones presidenciales que se celebran en Francia, cuya primera vuelta tendrá lugar el 10 de abril, han surgido numerosos bulos durante la campaña electoral. Acusaciones al Gobierno de Emmanuel Macron, declaraciones inventadas por cuentas satíricas tomadas como reales o falsas afirmaciones de Vladímir Putin y Volodímir Zelesnki opinando sobre el proceso electoral son algunos de los más compartidos. Para luchar contra la desinformación originada alrededor de las elecciones, más de veinte verificadores han puesto en marcha el proyecto Objectif Désinfox para verificar afirmaciones de los candidatos y desmentir los bulos más virales.

Publicidad

Jean-Castex no distribuyó ilegalmente panfletos de apoyo a Macron

Uno de los bulos más compartidos durante la campaña de las elecciones en Francia gira en torno al primer ministro francés, Jean Castex. Un vídeo compartido desde el 24 de marzo muestra a Castex llevando una serie de panfletos del presidente francés, Emmanuel Macron. “El primer ministro Castex haciendo campaña por Macron, cuando se debe respetar el periodo de neutralidad desde el 18 marzo bajo la ley electoral. Inadmisible”, dicen algunas de las publicaciones viralizadas en Facebook y Twitter. 

El vídeo viralizado, publicado inicialmente por el periodista de TF1 Bastien Augey muestra a Jean Castex en Raincy. Las imágenes son reales y muestran al primer ministro francés repartiendo panfletos. En esta ciudad, Castex hizo campaña por Macron, algo que sí puede hacer siempre que no forme parte de sus actividades como primer ministro, como explica Fact and Furious

Publicidad

Durante el periodo de reserva para las elecciones en Francia, que comenzó el 18 de marzo, los miembros del Gobierno no pueden hacer uso de sus funciones como ministros para hacer campaña electoral. Sin embargo, eso no impide que estos puedan participar en la campaña electoral como figuras políticas, como indica la nota de la Secretaría General del Gobierno.

“Esta regla no prohíbe que los ministros viajen como figuras políticas para apoyar a un candidato y participar en una reunión, pero sí lo tienen como ministros. Esto implica que sus movimientos y su participación en reuniones se realicen sin utilizar medios públicos”, clarifica la circular. El viaje a Raincy no formó parte de las actividades de Castex como primer ministro; tanto es así que no aparece en su agenda durante el 21 y el 25 de marzo de 2022. Por tanto, la campaña de Castex a favor de Macron no fue ilegal.

Las declaraciones de cuentas satíricas, otros bulos recurrentes de cara a las elecciones en Francia

Cada vez más, los portales dedicados a la sátira son protagonistas de la proliferación de bulos, y la campaña para las elecciones en Francia no pasa desapercibida. Varios miembros del Gobierno de Macron han sido el blanco de declaraciones inventadas por cuentas dedicadas a la parodia y que se han tomado como reales. Dos de ellos son el portavoz del Gobierno, Gabriel Attal, y la ministra delegada de Industria, Agnès Pannier-Runacher. A ambos se les han atribuido afirmaciones falsas relacionadas con el precio de la gasolina.

“Agnès Pannier-Runacher, ministra delegada del Ministerio de Economía y Finanzas anuncia a los franceses: ‘Bajar los impuestos sobre los combustibles es inútil porque los franceses siempre pueden recurrir al teletrabajo y por lo tanto ahorrar dinero’”, dice la publicación viralizada en Twitter desde el 11 de marzo. 

Una búsqueda inversa de la cita atribuida a la ministra muestra que el primer tuit con la declaración es del 9 de marzo, como cuenta AFP. Lo publicó la cuenta @ccastanette, cuya biografía especifica que es una cuenta parodia y que “sus tuits son falsos y no involucran a la persona parodiada”. Además, la propia Pannier-Runacher desmintió las afirmaciones desde su propia cuenta de Twitter.

Publicidad

Otro de los miembros del ejecutivo de Macron que ha sido blanco de bulos durante la campaña de las elecciones en Francia es el portavoz del Gobierno. “Gabriel Attal sobre la subida del precio de los carburantes: ‘Es el precio a pagar para defender la libertad (…), un esfuerzo simbólico, el equivalente a unas cervezas o un cigarro, que pueden hacer los franceses, afortunados de vivir en un país en paz. Basta de jeremiadas”, dice el mensaje viralizado en Facebook y Twitter desde el 15 de marzo.

Tras introducir la supuesta declaración en el buscador de Twitter, el primer tuit que aparece es de la cuenta @JORF_Parodie, como informa AFP. De nuevo, su biografía específica que es una “cuenta paródica y satírica”. 

Publicidad

Vladímir Putin y subtítulos tergiversados: protagonistas de bulos sobre las elecciones en Francia

El presidente ruso, Vladímir Putin, también se ha visto salpicado por los bulos difundidos en torno a las elecciones en Francia. Dada su relevancia mediática, a raíz de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, la imagen del mandatario se ha utilizado para difundir información falsa durante la campaña electoral, como informó Libération.

Un vídeo, compartido el 1 de marzo de 2022 en Facebook, muestra a Putin contestando en ruso a una periodista. Las imágenes van acompañadas de subtítulos en francés que dicen lo siguiente: “[Pregunta de la periodista] ¿Qué opinas de las elecciones presidenciales francesas? [Respuesta de Putin] Los franceses son muy buenos eligiendo tejones. […] Quieren votar por la derecha o la extrema derecha. Están totalmente comprometidos con el ultraliberalismo económico. Es una estupidez”. Respecto a Emmanuel Macron, los subtítulos afirman que el mandatario ruso habría dicho que “Este tipo no habla en serio (…) Se tomará por Napoleón durante 5 años”.

En planos más abiertos del vídeo se pueden leer las siglas “SPIEF’19” en el decorado detrás de Putin. Estas se corresponden con las iniciales del “St. Petersburg International Economic Forum” de 2019, al que asistieron, entre otros, el mandatario ruso y el presidente chino, Xi Jinping. Una búsqueda inversa en Google de los fotogramas del vídeo arroja como resultado un vídeo en Facebook publicado por la página del evento (SPIEF) el 7 de junio de 2019 donde puede verse toda la sesión plenaria. A partir del minuto 2:52:15 puede verse el fragmento viralizado, pero las palabras de la periodista y el presidente ruso no se corresponden con los subtítulos de las imágenes verificadas. El intercambio entre ambos gira en torno a que Putin no felicitó a Zelenski por haber sido elegido presidente, por lo que los subtítulos del vídeo están manipulados.

El fotomontaje en el que Zelenski pide el voto para Macron

Por otro lado, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, también ha sido el blanco de un bulo relacionado con las elecciones en Francia. Al igual que su homólogo ruso, se ha aprovechado su relevancia mediática para usar su imagen y difundir información falsa. En esta ocasión, una imagen que aparenta ser una captura de pantalla de un tuit se ha viralizado en Facebook y Twitter. El tuit, supuestamente del medio BFMTV, dice lo siguiente: “Volodymyr Zelensky llama a los franceses a votar por Emmanuel Macron en las próximas elecciones presidenciales”, y va acompañado de una imagen del presidente ucraniano y parte de un enlace.

Sin embargo, el tuit nunca fue publicado por la cadena de televisión, ya que no hay rastro de él en su cuenta de Twitter, según Libération. El jefe del departamento tecnológico de BFMTV, Raphael Grably, publicó un tuit afirmando que todo había sido un fotomontaje que se había viralizado. 

https://twitter.com/GrablyR/status/1500500803974574080?s=20&t=n8YCBpR1-IK74lm1sIHaTg

Este se realizó a raíz de un tuit de la cadena de televisión, publicado el 4 de marzo, que incluía la misma imagen de Zelenski, además del enlace, y al que se le cambió el texto para hacer creer que el presidente ucraniano había pedido el voto para Macron. Además, una búsqueda de las palabras clave “Zelenski”, “voto” y “Macron” (en francés e inglés) no muestra ningún resultado de otro medio que haya reportado sobre el tema y los resultados están relacionados con el bulo en cuestión.

Dominion, de nuevo en el punto de mira: la empresa no está relacionada con el conteo de votos en Francia

Tras haber sido protagonista de numerosos bulos durante las últimas elecciones presidenciales estadounidenses, la empresa Dominion, que ofrece servicios de conteo de voto, también se ha visto involucrada en desinformación relacionada con las elecciones en Francia. “[El ministro del Interior francés, Gérald] Darmanin ha confirmado a Dominion Corporation para recopilar los resultados de las elecciones de 2022, la misma que está acusada en EE.UU. de haber manipulado los votos durante las últimas elecciones”, dicen publicaciones viralizadas en Facebook y Twitter. Aunque Francia cuenta con sistemas de voto electrónicos, esto es falso, puesto que Dominion no tiene operaciones en el país galo.

Una búsqueda en la página web de la empresa no revela ningún resultado que vincule a la multinacional con el país galo y tampoco hay rastro de un contrato con Dominion en el Boletín Oficial de Anuncios de Contratos Públicos de Francia. Además, el Ministerio “no utiliza a proveedores externos en el proceso de centralización de votos”, sino que se usan “sistemas informáticos desarrollados por el Ministerio del Interior desde hace varios años”, según AFP.

En Francia sí que existe una modalidad de voto por Internet para los franceses residentes en el exranjero, pero que solo puede utilizarse durante las elecciones legislativas y consulares, como indica el Código Electoral. Es decir, no estará disponible en las próximas elecciones presidenciales, pero sí para las legislativas celebradas en junio. En esta ocasión, la empresa que se encargará de gestionar el voto online será Voxaly-Docaposte, no Dominion.

Por otro lado, hay 63 municipios franceses con más de 3.500 habitantes que cuentan con máquinas de votación que podrán usarse en las elecciones presidenciales. Este sistema fue autorizado por primera vez en 1969 y restringido en una moratoria publicada en 2008 por la cual “solo los municipios que habían optado por esta modalidad en esa fecha” podían utilizarlo en el futuro.

Fuentes

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • ayyyy, criminales :)
    Sois basura :)
    Cómplices de asesinos.
    Espero que tengáis lo que os merecéis :)