No, la OMS no ha aprobado el uso de la ivermectina como prevención contra la COVID-19 (a 24 de febrero)

24 de febrero de 2021: "Por fin la OMS reconoce la ivermectina como tratamiento para prevención del COVID-19"
Tiempo de lectura: 4 min

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación por Whatsapp (+34 627 28 08 15) por una imagen que asegura que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado la ivermectina como tratamiento para la prevención de la COVID-19. 

Publicidad

El mensaje publicado en redes sociales afirma que “por fin la Organización Mundial de la Salud reconoce la ivermectina como tratamiento para prevención del COVID-19”. Y lo acompaña una captura de la emisión de la cadena peruana Willax TV. En la imagen se muestran los resultados del estudio realizado por el Dr. Andrew Hill.

Sin embargo, es falso que la OMS haya aprobado, a la fecha de publicación de esta verificación, el uso de la ivermectina para prevenir la COVID-19. Además, el estudio mencionado es un preprint y no está revisado por pares. Y en el resumen del estudio se indica que se deberían hacer más ensayos antes de que las autoridades decidan.

La OMS no ha aprobado el uso de la ivermectina

La propia OMS ha desmentido en redes sociales esta información. La cuenta oficial de esta organización en Perú publicó un mensaje afirmando que “la OMS no ha cambiado sus recomendaciones sobre la ivermectina” y añadió que “el estudio de metanaálisis aún está en curso“.

Publicidad

En una rueda de prensa anterior a la publicación de este mensaje, la OMS ya explicó que tenía un equipo analizando los datos de diferentes estudios. La epidemióloga de la organización Maria Van Kerkhove explicó que en ese momento (15 de febrero) había un equipo “sintetizando los datos de diferentes estudios” sobre la ivermectina.

Van Kerkhove explicó que el objetivo de este proyecto es “evaluar la certeza [de los estudios] y el beneficio o riesgo [del uso de la ivermectina] en base a esos estudios”. La epidemióloga también indicó que esperaba que el equipo tuviese una orientación “en unas cuatro o seis semanas”.

El estudio no está revisado por pares

El equipo al que se refiere Van Kerkhove es el mencionado en la imagen, que está liderado por Hill. Sin embargo, esta publicación no está revisada por pares, al igual que algunos de los ensayos analizados.

[‘Aplidin’, colchicina, ivermectina… la carrera antiviral es distinta a la de vacunas]

Publicidad

Al acceder al estudio se indica que se trata de un preprint. Y se avisa que la publicación de este tipo de trabajos “no debe interpretarse como una aprobación de su validez o idoneidad para su difusión como información establecida o para guiar la práctica clínica”.

Además, en el resumen de la publicación, después de las conclusiones, se explica que “la ivermectina debe ser validada en ensayos aleatorios más amplios y debidamente controlados antes de que los resultados sean suficientes para su revisión por parte de las autoridades reguladoras”. 

No es el primer bulo que se difunde  sobre la aprobación o los usos de la ivermectina contra la COVID-19. Como han desmentido los verificadores peruanos de La República, miembros de la Red Internacional de Fact-Checking (IFCN) al igual que Newtral.es, la FDA no ha aprobado el uso de este fármaco contra el coronavirus, ni todos los ciudadanos de Australia la han tomado para ser inmunes.

Los datos preliminares sobre la ivermectina 

Los datos preliminares de los ensayos clínicos para el uso de la ivermectina muestran potenciales efectos contra el coronavirus. Como explicamos anteriormente en Newtral.es, un pequeño estudio piloto realizado dentro del proyecto SAINT (Clínica Universidad de Navarra e ISGlobal), mostró que la ivermectina reduce la carga viral y la duración de los síntomas en pacientes con COVID-19 leve. Sin embargo, dichos estudios son preliminares y deben ser refrendados.

Resumen

En conclusión. A 24 de febrero, es falso que la OMS haya aprobado el uso de la ivermectina como tratamiento para prevención del COVID-19. Un equipo de la OMS ha publicado un estudio, pero aún no está publicado por pares y se encuentra en revisión. La organización espera recibir una orientación del equipo en cuatro o seis semanas.

Publicidad
Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso