Circula por redes sociales una imagen que asegura que “Nueva Zelanda prohibió y eliminó el Partido Comunista en 1994” y que, por ese motivo, actualmente es “uno de los países con mayor calidad de vida del mundo”. Sin embargo, es falsa la primera parte de la afirmación. Ese año, el Partido Comunista de Nueva Zelanda (CPNZ) “implosionó” y cambió su nombre, pero no fue prohibido por las autoridades.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con la embajada de España en Nueva Zelanda, con la embajada de Nueva Zelanda en España y con especialistas de la Universidad de Auckland. Y todas las respuestas explican que la “desaparición” de este partido se debió a “divisiones internas” y no a una prohibición gubernamental. Además, actualmente, sigue presentándose a las elecciones otro partido comunista llamado La Liga Comunista.
El Partido Comunista de Nueva Zelanda “implosionó” debido a sus divisiones y no está prohibido
Desde Newtral.es hemos preguntado a la embajada de España en Nueva Zelanda por esta afirmación y nos han explicado que “el Partido Comunista de Nueva Zelanda nunca ha sido un partido relevante en la vida política de este país, ni ha tenido nunca representación parlamentaria”.
Además, explican que no les consta que haya sido nunca prohibido y que “los libros de historia de Nueva Zelanda hablan de las divisiones políticas dentro del comunismo”.
Una respuesta similar nos traslada, por el otro lado, la embajada de Nueva Zelanda en España, que indica que “el Partido Comunista de Nueva Zelanda se disolvió en 1994 por decisión propia” y que “el Partido Comunista no está prohibido”.
Nueva Zelanda y el Partido Comunista: La aclaración de la Universidad de Auckland
Desde Newtral.es también nos hemos puesto en contacto con la Universidad de Auckland. La asesora de prensa de la Facultad de Artes (que incluye, entre otras, las carreras de historia, política y sociología) nos ha indicado que “está claro que el Partido Comunista de Nueva Zelanda implosionó debido a sus propias divisiones, no por ninguna prohibición del gobierno”. Además, explica que en 1994 se cambió el nombre a Partido Socialista de los Trabajadores.
El doctor Ian Brailsford, que trabaja como asistente de colecciones culturales de esta universidad, nos ha compartido la noticia del New Zealand Herald del 2 de noviembre de 1994 en la que se indica que el CPNZ se quitó voluntariamente el nombre “comunista” y se lo cambió por Partido Socialista de los Trabajadores.

En la noticia del medio neozelandés se explica que el partido confirmó el cambio de nombre y “abandono del término ‘comunista’” porque, según ellos, estaba “muy desprestigiado entre la clase trabajadora”.
En un artículo publicado por Brailsford por el centenario del Partido Comunista de Nueva Zelanda se explica que el CPNZ fue el primer partido comunista en “romper con la Unión Soviética a inicios de los años 60 y alinearse con China”. Según el artículo, este partido fue “leal a los legados de Lenin y Stalin”, pero al acabar la Guerra Fría y desaparecer la URSS en 1991 “esta posición era insostenible” y “lo que quedaba del CPNZ en 1994 abandonó el comunismo”.
Sin embargo, aunque el CPNZ cambiase de nombre y ya no llevase la palabra comunismo en él, hubo otro partido rival que sí lo mantuvo. En la noticia publicada por el New Zealand Herald se indica al final de la misma que el nombre “comunista” aún será llevado “con orgullo” por el partido rival La Liga Comunista.
De hecho, este partido sigue activo en Nueva Zelanda, aunque sin representación parlamentaria. En las elecciones para la alcaldía de Auckland celebradas en 2019, Annalucia Vermunt se presentó con la promesa de “imitar la revolución socialista de Cuba”. Vermunt recibió 1055 votos; siendo la tercera candidata que menos votos recibió de los 21 candidatos que se presentaron.
Nueva Zelanda, el 14º país con un mayor Índice de Desarrollo Humano
Por otro lado, Nueva Zelanda es el 14º país con un Índice de Desarrollo Humano más alto del mundo. El Informe de Desarrollo Humano desarrollado por la ONU analiza 189 países y elabora este índice en base a indicadores como la salud, la educación, el nivel de vida de los países, las emisiones de dióxido de carbono y la huella material de los países.
Este ranking elaborado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas está encabezado por Noruega, Irlanda y Suiza. Y España es el 25º con una puntuación más alta. Por el contrario, el Chad, la República Centroafricana y Níger son los países con menor puntuación.