No, los medios de comunicación españoles no son los menos fiables de Europa según la Universidad de Oxford

Los medios de comunicación españoles son los menos fiables de Europa según la Universidad de Oxford
Tiempo de lectura: 7 min

Circula por redes sociales una captura de pantalla con un titular en el que se afirma que “los medios de comunicación españoles son los menos fiables de Europa”, y cita como fuente un informe realizado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, de la Universidad de Oxford. El titular, además, también llegó al Congreso de los Diputados, siendo compartido por Agustín Rosety, diputado de Vox por la provincia de Cádiz. 

Publicidad

Pero es falso. Los datos empleados están desactualizados y mal interpretados. Primero, el texto se basa en un informe de hace cinco años y no en el más reciente, de 2020, en el que se muestra que España está por delante de otros ocho países europeos en la confianza de las noticias. Y los segundos de los cinco grandes países europeos. En segundo lugar, el estudio no evalúa la confianza de los consumidores en los medios o en los periodistas, sino en las noticias en general.

La pregunta no incluye ningún juicio de valor sobre los medios

En respuesta a Newtral.es, Eduardo Suárez, jefe de comunicación del Instituto Reuters, ha confirmado que el texto emplea los datos del informe realizado en 2015. Sobre estos datos, Suárez explica que en el estudio realizado preguntan a los encuestados “si confían en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo”. 

Por lo tanto, el titular, además de utilizar datos desactualizados, es falso, puesto que interpreta mal a qué se refieren los encuestados. El informe no realiza un estudio de los medios de comunicación, sino que refleja la visión de los lectores sobre las noticias publicadas en internet. En este caso, la pregunta no indica la fiabilidad de los medios de comunicación, sino la confianza de los encuestados en las noticias.

En relación a este asunto, Rasmus Nielsen, director del Instituto Reuters asegura que: “Si queremos entender la confianza en los medios de comunicación, debemos mirar los datos más recientes disponibles o las tendencias a lo largo del tiempo, y no escoger una sola observación del pasado por muy bien que se adapte a una narrativa en particular”

Además, Suárez apunta que “la pregunta no incluye ningún juicio de valor sobre los medios y desde luego no puede interpretarse como un juicio sobre la fiabilidad o sobre la calidad de lo que publican en el contexto de la pandemia”.

Publicidad

Para recalcar que la pregunta es sobre las noticias y no sobre los medios de comunicación, desde el Instituto Reuters nos han compartido el Digital News Report 2016. En ese año sí que se preguntó por separado por la confianza en las noticias, en los periodistas y en los medios, y se puede comprobar que el texto de la pregunta es diferente. Aunque, como señala Suárez, “son cifras de hace ya 5 años y no se pueden extrapolar a la situación de ahora”.

En este caso, tanto la confianza en los periodistas como en los medios de comunicación españoles se sitúa por encima de la media de los países estudiados. El 43% de los encuestados afirmaban que se podía confiar en los medios de comunicación la mayor parte del tiempo. Y el 35% afirmaba que se podía confiar en los periodistas la mayor parte del tiempo.

Porcentaje de personas que confían en los medios de comunicación y en los periodistas - Digital News Report 2016
Porcentaje de personas que confían en los medios de comunicación y en los periodistas – Digital News Report 2016

Los medios de comunicación españoles no son los menos fiables de Europa

Desde el comienzo del artículo en cuestión se puede comprobar que los datos empleados no son correctos. En el texto analizado se afirma que se han “estudiado” 12 países, pero si observamos el último informe realizado por el Instituto Reuters, el Digital News Report 2020, son 40 los países en los que se han realizado encuestas para este informe.

En el sondeo, se les pide a los encuestados que digan cuán de acuerdo están con la siguiente afirmación: “Creo que puedes creer en las noticias la mayor parte del tiempo”.

Publicidad

En esta pregunta, el 36% de los encuestados españoles afirmó que confiaba -en general- en las noticias que circulan. Un porcentaje que es siete puntos inferior al del informe del año pasado y dos puntos inferior al de la media. Sin embargo, estas cifras no colocan a España a la cola de todos los países europeos y el penúltimo del mundo, como se señala en el bulo.

La confianza en las noticias reflejada por los españoles encuestados se sitúa en el puesto 23 de 40, por encima de otros países europeos como Italia (29%) o Francia (23%). En total, en 8 países europeos la confianza es más baja que en España.

Porcentaje de personas que confían en las noticias - Digital News Report 2020
Porcentaje de personas que confían en las noticias – Digital News Report 2020

Por otro lado, en la información falsa difundida también se menciona la confianza en “los medios que la ciudadanía española tiene como de consulta habitual”. Pero, en realidad, los datos hacen referencia a la confianza en las noticias que uno consume. En este apartado la confianza de los españoles asciende hasta el 42%, superando a otros países europeos como Italia (38%) y Francia (34%). Aunque vuelve a quedarse por debajo de la media de los países consultados (46%).

En otro orden de cosas, los españoles muestran una confianza similar a la media (32%) cuando se les pregunta sobre la confianza en las noticias que encuentran al buscar información. Y una confianza similar a la media (23% frente a 22%) cuando se trata de noticias que nos encontramos en redes sociales.

Publicidad

Como explica Rasmus Nielsen, director del Instituto Reuters, “la confianza en las noticias cambia de año en año por razones complejas que a menudo tienen que ver en parte con la política, pero el mismo patrón general se mantiene si miramos los promedios de los últimos cinco años, con mayores niveles de confianza en las noticias en España que en Francia o Italia, pero menores niveles de confianza que en Alemania».

Progresión del porcentaje de personas que confían en las noticias - Instituto Reuters / Universidad de Oxford
Progresión del porcentaje de personas que confían en las noticias – Instituto Reuters / Universidad de Oxford

Datos del informe de la Universidad de Oxford de 2015

Como hemos indicado anteriormente, el texto emplea los datos del Digital News Report de 2015. En el informe realizado por la Universidad de Oxford en 2015, sí son 12 los países analizados y los porcentajes de las preguntas mencionadas anteriormente se corresponden con el texto analizado. Aunque la pregunta sigue reflejando la confianza en noticias, no en medios de comunicación.

En ese año el 34% de los españoles afirmaba que se podía confiar en las noticias -en general-, únicamente por encima de Estados Unidos. Y también es correcto que en ese informe los españoles son los que menos confianza muestran ante las noticias que consumen, únicamente un 46%.

Resumen

Por lo tanto es falso que actualmente “los medios de comunicación españoles son los menos fiables de Europa” según un informe de la Universidad de Oxford. Si consultamos el informe publicado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo en 2020, la confianza de los españoles en las noticias (y no en los medios de comunicación) se sitúa cercana a la media y por encima de varios países europeos.

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso