El texto sin pruebas sobre la supuesta incidencia de cáncer “provocada” por las vacunas contra la COVID-19

incidencia cáncer vacunas
Doctora francesa hace un llamamiento sobre la incidencia de cáncer provocada por la vacuna contra la COVID-19
Tiempo de lectura: 6 min

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por un texto, compartido por redes sociales, en el que se habla de una supuesta “incidencia de cáncer” provocada por las vacunas contra la COVID-19. Sin embargo, no hay evidencias que vinculen las vacunas autorizadas frente al coronavirus y el cáncer. 

Publicidad

El texto viral se basa en unas afirmaciones difundidas por la doctora francesa Nicole Delépine, quien malinterpreta los resultados de un estudio preliminar de Países Bajos y los datos sobre vacunas recogidos en los sistemas de vigilancia de la vacunación de Estados Unidos y Europa. 

¿Quién es la doctora de la que se habla en el texto viral?

Nicole Delépine es una oncóloga francesa jubilada que ya ha compartido otras afirmaciones falsas sobre las vacunas contra la COVID-19, desmentidas por la agencia de noticias AFP —que forma parte de la red internacional de verificadores IFCN, al igual que Newtral.es—.

En un texto publicado originalmente en francés en un blog, la doctora reconoce que no hay evidencias de que “las vacunas sean en sí cancerígenas”, pero sí habla de supuestos indicios que podrían relacionar la vacunación con casos de cáncer. 

Son esas afirmaciones las que se usan en el contenido en español que estamos verificando para asegurar que hay una “incidencia de cáncer provocada por la vacuna contra la COVID-19”. 

El texto viral sobre cáncer y vacunas malinterpreta un estudio de Países Bajos

Según Delépine, se ha demostrado que las vacunas COVID-19 regulan “negativamente” los receptores TLR4, proteínas presentes en la superficie de los glóbulos blancos que participan en la respuesta inmune innata del organismo frente a diversos patógenos. 

Publicidad

Las alteraciones en la expresión de estos receptores TLR4, según los expertos, también están relacionadas con el desarrollo de algunos tipos de cáncer como cáncer de ovarios o de próstata. 

Por ello, en el texto de Delépine se dice que al afectar a los receptores TLR4, la vacuna podría producir cambios en el sistema inmune y desencadenar “cáncer en unas semanas después de la vacunación”. 

Para apoyar sus afirmaciones, la doctora enlaza un preprint o estudio preliminar realizado por investigadores de la Universidad de Radboud (Países Bajos) sobre la vacuna de Pfizer-BioNTech y la respuesta inmune que produce.

Pero uno de los propios autores del estudio, el doctor en Biociencias Moleculares Jorge Domínguez Andrés, aclara a Newtral.es que los resultados de su investigación no se refieren a una supuesta incidencia de cáncer por las vacunas.

¿Qué dice realmente el estudio?

Según Domínguez Andrés, el estudio preliminar en el que participa, disponible en la plataforma MedRxiv desde mayo de 2021, muestra que la vacuna de Pfizer-BioNTech puede inducir ligeros cambios en la respuesta inmune del organismo frente a estímulos distintos del coronavirus. 

Publicidad

Por ejemplo, podría modificar ligeramente nuestra respuesta inmune frente a los lipopolisacáridos bacterianos (LPS), componentes de la membrana de un tipo de bacterias

Los receptores TLR4 de nuestro organismo son los que reconocen estos componentes bacterianos y participan en la respuesta inmune frente a ellos. 

De ahí que algunos hayan hecho “la peregrina asociación” de que estas respuestas ligeramente modificadas frente a los LPS bacterianos tienen algún tipo de consecuencia en la expresión del receptor TLR4 y puede estar relacionada con el cáncer. “Pero esas afirmaciones no tienen ninguna base”, destaca Domínguez Andrés, quien insiste en que su estudio no establece un vínculo entre una supuesta incidencia de cáncer y vacunas.

Las vacunas protegen contra el coronavirus 

“Nuestro estudio muestra que las vacunas funcionan y no hay motivos para alarmarse. Simplemente es importante tener en cuenta que a veces los efectos de las vacunas sobre el sistema inmunitario no se ciñen a la inmunidad específica, sino que pueden tener efectos más amplios que también deben ser estudiados”, añade.

En cualquier caso, Domínguez Andrés aclara que los efectos observados en la respuesta inmune son “ligeros” y que “es poco probable que tengan consecuencias a nivel clínico”. “Además nuestro tamaño de muestra es muy pequeño y para afirmar que hay efectos fuertes o permanentes se necesita un tamaño de muestra más grande. Aún estamos trabajando en el proyecto, siguiendo a los voluntarios que donaron las muestras y realizando análisis adicionales para aportar más datos”, añade.

Publicidad

En Newtral.es desmentimos otro contenido viral que asegura que un estudio publicado en la revista Translational Oncology en 2020 demuestra que las vacunas facilitan el desarrollo de cáncer. 

Los datos tergiversados sobre vacunas y cáncer del VAERS y EudraVigilance

La doctora francesa Delépine también asegura que se han recogido miles de informes sobre efectos adversos en el sistema de vigilancia de la seguridad de las vacunas de Estados Unidos (llamado VAERS), en el de la Unión Europea (llamado Eudravigilance) y en el de Reino Unido (conocido como Yellow Card).

Pero como ya explicamos en detalle en Newtral.es, estas tres bases de datos solo contienen notificaciones sobre sospechas de efectos adversos que coinciden en el tiempo con el momento de la vacunación y que no necesariamente están provocadas por las vacunas.

Las propias autoridades que monitorizan estas tres plataformas advierten de que los datos que aparecen en ellas no deben ser interpretados como efectos adversos probados de la vacunación. 

No hay un vínculo confirmado entre las vacunas y el cáncer

El texto que estamos verificando también cita las declaraciones sin pruebas sobre las vacunas y el cáncer de Ryan Cole, un doctor estadounidense que ha difundido otras afirmaciones sin aval científico sobre la vacunación, como verificamos aquí

En los prospectos de las vacunas autorizadas contra la COVID-19, de acceso público, no aparece el cáncer como posible efecto secundario. Las autoridades sanitarias, que monitorizan constantemente las posibles reacciones adversas de las vacunas, tampoco han encontrado evidencias de ello hasta el momento, según podemos ver en los informes de farmacovigilancia disponibles

Como cualquier otro medicamento, las vacunas contra la COVID-19 pueden provocar efectos secundarios, pero las autoridades confirman que sus beneficios superan a sus posibles riesgos.

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso