Circula por redes sociales una publicación viral en la que se asegura que tomar hoja de guayaba puede prevenir o curar la COVID-19 por sus efectos anticoagulantes, antioxidantes y antiinflamatorios. En el texto se recomienda tomar dos infusiones durante cuatro días para eliminar el virus del organismo, o tomarla una vez al día de manera diaria si no se tienen síntomas, para prevenir la infección. Pero es un bulo que haya estudios que lo demuestren.
Una publicación en un blog de un presunto investigador botánico llamado Carlos Mann parece ser el origen de este bulo. En la entrada del blog, acompaña cada supuesto efecto beneficioso de la guayaba con enlaces a publicaciones médicas, pero algunas de ellas se malinterpretan, un hecho que ha corroborado a Newtral.es el doctor Guillén Grima, responsable de la Unidad de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Clínica Universidad de Navarra.
“El bulo se sustenta en que hay publicaciones en las que se formula la hipótesis de que algunas plantas medicinales podrían actuar frente a los virus, pero hasta el momento no hay ni estudios de laboratorio, estudios con animales o ensayos clínicos en los que se haya demostrado”, explica el doctor respecto a las afirmaciones sobre la guayaba y el covid.
En ese sentido, Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, explica a Newtral.es que “para afirmar que hay un remedio que cura una enfermedad, es necesario que existan estudios que nos permitan decir que eso es así. Hay que hacer un ensayo clínico”.
El experto en Salud Pública, revela, sin embargo, que algunas de las propiedades descritas en el bulo “sí que son reales”, como el hecho de que tenga un poder antioxidante, como el tomate, gracias al licopeno. “La guayaba tiene un poder nutritivo alto. Es rica en potasio, y tiene un conjunto de minerales alto, pero no hay ninguna evidencia ni ningún estudio específico sobre los efectos de la hoja de la guayaba para tratar la COVID-19 en humanos”.
Según el doctor Guillén Grima, “el bulo tiene cierto fundamento porque hay estudios de laboratorio en los que se ha mostrado una actividad in vitro, frente a algunos virus de la gripe, pero no hay estudios con animales de laboratorio, ni ensayos clínicos, por lo que no se puede extrapolar a los seres humanos”.
El doctor de la Clínica Universidad de Navarra expone, a manera de ejemplo, que existen en el mercado productos de limpieza que inactivan el SARS-CoV-2 en las superficies, “pero de ahí no se puede deducir que se puedan utilizar como medicamento”.
No hay ningún alimento, tampoco la guayaba, que cure la covid
Desde que comenzó la pandemia, comenzó a circular una serie de bulos en forma de remedios caseros contra la COVID-19 como el consumo en forma de bebida de ajo, cebolla, limón y jengibre, la inhalación de eucalipto, la toma de alimentos alcalinos o de una infusión de limón y bicarbonato y, el caso más peligroso, la ingesta de dióxido de cloro. Todos ellos falsos.
“Al igual que ocurre con las plantas medicinales, en publicaciones se ha formulado la hipótesis de que algunos alimentos por ejemplo probióticos, podrían tener algún papel, pero todo esto son elucubraciones y hasta el momento no hay ensayos clinicos o estudios epidemiológicos que lo demuestren”, recalca el doctor Guillén Grima.
El profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Joan Carles March, por su parte, cree que es por sus propiedades antioxidantes “por lo que se dice que la guayaba podría generar más resistencia a los virus y bacterias. Quizá ese poder antioxidante puede ayudar a que la afectación de algunos virus sea menor, pero no prevenir o curar la COVID-19”.