No, un estudio de la Universidad de Stanford no revela que las mascarillas son “ineficaces” y “devastadoras”

Un estudio de Stanford dice que las mascarillas son ineficaces y tienen consecuencias devastadoras para la salud
Tiempo de lectura: 4 min

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por distintos mensajes, compartidos en redes sociales, en los que se afirma que “un estudio de Stanford demuestra que las mascarillas faciales son absolutamente inútiles contra la COVID-19” y que tienen “consecuencias devastadoras para la salud”. 

Publicidad

Pero el estudio al que se hace referencia ha sido retractado y la Universidad de Stanford (Estados Unidos) ha negado su presunta vinculación con el artículo. Te lo explicamos. 

El estudio ha sido retractado 

En uno de los mensajes por los que nos habéis preguntado se afirma que “un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford publicó un estudio que dice que las mascarillas son ineficaces y podrían tener consecuencias a largo plazo”. 

El supuesto estudio al que se hace referencia se titula “Mascarillas en la era COVID-19: una hipótesis de salud”. Aunque fue publicado el pasado mes de enero en la revista Medical Hypothesis, en mayo fue retractado

Es decir, el Comité Editorial de la revista se retractó del artículo tras determinar que la hipótesis del autor es “engañosa”. “Una revisión más amplia de la evidencia científica existente muestra claramente que las mascarillas aprobadas con la certificación correcta y usadas de acuerdo con las directrices sanitarias son una prevención eficaz de la transmisión del COVID-19”, precisan desde la editorial de la revista

El supuesto estudio de Stanford contiene datos no verificados

En el artículo del que se habla en los contenidos que estamos verificando se concluye que las mascarillas “son ineficaces para bloquear la transmisión de persona a persona de enfermedades víricas e infecciosas como la COVID-19”. También se asegura que “se ha demostrado que el uso de mascarillas tiene importantes efectos fisiológicos y psicológicos adversos”.

Publicidad

Sin embargo, los editores de la revista científica informan de los datos que se utilizan en el supuesto estudio para avalar esas conclusiones contienen errores

En concreto, en una de las tablas sobre los supuestos efectos adversos de las mascarillas hay datos “no verificados” y “afirmaciones especulativas”. Es más, “el manuscrito cita erróneamente y de forma selectiva artículos anteriormente publicados”, precisan.

Aunque Medical Hypothesis dice en su web que revisa los artículos antes de publicarlos, ya ha tenido que retirar anteriormente otros estudios, como recuerdan desde la revista científica Nature.  

El supuesto estudio también está indexado en la plataforma PubMed, que pertenece a la Biblioteca Nacional de Medicina y está vinculada a los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH). Pero en ella también hay un aviso en el que se alerta de que el artículo ha sido retractado.

Publicidad

El artículo no tiene vinculación con la Universidad de Stanford

En los contenidos que hemos recibido se insiste en que el supuesto estudio de las mascarillas ha sido elaborado por la Universidad de Stanford. El propio autor del artículo, Baruch Vainshelboim, afirmó que actualmente está afiliado a esta universidad estadounidense y al Sistema de Atención Médica de Palo Alto.

Sin embargo, ambas instituciones han confirmado que, desde 2016, no mantienen ningún vínculo con el investigador. Tampoco están relacionadas con su supuesto estudio. 

“El autor, Baruch Vainshelboim, no tenía afiliación con el hospital de Palo Alto ni con Stanford en el momento de la publicación, ni la tiene desde 2016, cuando terminó su periodo de un año como visitante académico”, señala la Universidad de Stanford en un comunicado. 

En el escrito, publicado en su cuenta oficial de Twitter, el centro estadounidense también apoya “el uso de mascarilla facial para controlar la transmisión de la COVID-19”. 

Los expertos niegan los supuestos efectos adversos para la salud de las mascarillas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso de las mascarillas como parte de una estrategia integral de medidas para suprimir la transmisión de la COVID-19. Sin embargo, desde el estallido de la pandemia, se han difundido a través de redes sociales numerosos bulos sobre los supuestos efectos dañinos de las mascarillas para la salud. 

Como ya explicamos, las mascarillas homologadas no causan hipoxia ni enfermedades como neumonía o cáncer. De hecho, según los expertos, no hay pruebas de que las mascarillas homologadas que se utilizan siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias y las indicaciones del fabricante supongan un problema para la salud.

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso