No, las pruebas PCR de COVID-19 no detectan “cualquiera” de los “siete coronavirus” del ser humano

Las pruebas PCR de COVID-19 detectan cualquier coronavirus
Tiempo de lectura: 3 min

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación por WhatsApp (+34 627 28 08 15) sobre un mensaje que circula en redes sociales que pone en duda la veracidad de las pruebas PCR. “Ha dado usted positivo en coronavirus, ¿pero en cuál? ¿Hcov-229E / Hcov-OC43 / Hcov- NL63 / Hcov -HKU1 / Sars-Cov / Mers-Cov / Sars-Cov-2?”, reza el mensaje en redes sociales. Según la publicación, la PCR “detecta cualquiera de ellos” sin especificar concretamente cuál. Esto es falso: las pruebas PCR sí indican la presencia específica de SARS-CoV-2.

Publicidad

Son coronavirus “circulantes estacionales”

Javier Cantón, doctor en Virología y profesor de Biotecnología del coronavirus, explica a Newtral.es que sí es cierto que existen “siete coronavirus conocidos”, pero que las pruebas PCR actuales sí son fiables para detectar el SARS-CoV-2. “En primer lugar, lo que dice el mensaje es falso: sí, cuatro de esos coronavirus corresponden a gripe común, pero solo representan un 15% de los casos totales [de gripe común]”, explica el experto. La mayoría de los resfriados comunes, apunta, se tratan de “rinovirus”.

[Te lo explicamos: Para qué y para quién sirve el nuevo test de antígeno rápido]

“Se tratan de coronavirus circulantes estacionales, solo aparecen en invierno”, asegura Cantón, que dice que no tendría sentido que fuera el caso de los actuales positivos. El experto explica que al comienzo de la pandemia, en enero o febrero, los test podían tener algún “problema genérico” que no permitiese detectar específicamente un coronavirus, pero en cualquier caso esto ya estaría solucionado. Esto se debe a que las empresas que comercializan estos test ya realizan pruebas “específicas que amplifican dos o incluso tres genes que solo están en el SARS-CoV-2”, pero no en el resto de virus.

“Es otra desinformación sin base científica”, concluye Cantón.

La PCR, un “amplificador”

Según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la fiabilidad de los test PCR está “probada”. “Lo que se mira en una PCR es si una persona tiene el virus o no en ese momento concreto. Puedes ser negativo al tomarte la muestra y después infectarte”, explican desde el CSIC en un reportaje propio enviado a Newtral.es.

Publicidad

En la respuesta, se recoge que si se utilizaran “solamente oligonucleótidos [secuencia de ARN] y sondas fluorescentes para un único gen viral” se podrían dar el caso de “falsos positivos” al existir “distintos tipos coronavirus”. “Pero como se miran tres secuencias de oligonucleótidos específicos del genoma SARS-CoV-2, si estos tres salen positivos, es, con un alto grado de fiabilidad, un positivo en COVID-19”, concluyen.

No es la primera vez que recibimos un bulo sobre las PCR. En el pasado se compartió un mensaje que aseguraba que “podía dar positivo cualquiera”, aunque era falso.

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso