No, las autoridades no recomiendan “tomar carbón activado” frente a posibles efectos adversos de las vacunas

carbon activado vacuna
Si se vieran obligados a ponerse la vacuna del COVID-19 y no tienen otra alternativa que hacerlo les aconsejo tomar carbón vegetal activado tres días antes y después de ponerse la vacuna
Tiempo de lectura: 8 min

Circula por redes sociales un mensaje en el que se aconseja tomar tres cucharadas soperas de carbón activado al día para “minimizar” los supuestos “efectos negativos” de las vacunas contra la COVID-19

Publicidad

Pero esta recomendación no cuenta con aval científico. Las vacunas autorizadas cumplen con los requisitos de seguridad y, frente a posibles e inhabituales efectos secundarios graves, se debe consultar con el médico. 

Además, el carbón activado es un polvo de estructura porosa que los profesionales sanitarios administras para evitar la absorción de algunos toxinas o sobredosis de fármacos consumidos por vía oral. Pero las vacunas se inyectan por vía intramuscular, por lo que tomar este producto no sirve para evitar posibles efectos secundarios de la vacunación. 

Además, aunque el consumo de este carbón vegetal es seguro para la población general, siguiendo las indicaciones sanitarias, sí puede reducir la eficacia de otros fármacos. También puede provocar otros efectos secundarios como náuseas.

Tomar cucharadas de carbón activado no está recomendado frente a posibles efectos de la vacuna

Antes de salir al mercado, todas las vacunas pasan numerosos controles y ensayos en los que se comprueba su seguridad y eficacia en personas. Como el resto de vacunas, las de la COVID-19 pueden provocar efectos secundarios, pero la mayoría de ellos son leves o moderados, según recuerdan las autoridades sanitarias

En el mensaje que estamos verificando se recomienda tomar carbón activado tres días antes y tres días después de recibir algunas de las vacunas contra el coronavirus para “minimizar” sus “efectos negativos”. 

Publicidad

“El carbón vegetal activado, que si es de madera de eucalipto o de coco, mucho mejor, tiene una enorme capacidad de absorber las toxinas del cuerpo. De esa forma podrán minimizar, hasta donde sea posible, los efectos negativos de ese invento”, se dice en el mensaje.

Según el contenido, hay que consumir “una cucharada sopera cada día y tres veces al día -media hora antes del desayuno, del almuerzo y de la cena- diluido en un poquito de agua o de jugo natural sin azúcar es suficiente. Después debe beber entre uno y dos vasos de agua a temperatura ambiente”.

Pero según explica a Newtral.es Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), no hay evidencias científicas que respalden esta recomendación. 

¿Qué es el carbón activado?

El carbón activado o carbón activo es un polvo de estructura porosa que se emplea para el tratamiento de las intoxicaciones agudas por sobredosis de algunos medicamentos o ingestión de productos tóxicos en niños de cualquier edad y adultos. “Administrado por vía oral, adsorbe [atrae y retiene en su superficie] a su paso por el tracto gastrointestinal, fármacos y toxinas, evitando su absorción sistémica”, como explica la Asociación Española de Pediatría.

“Es decir, este carbón se utiliza para retrasar la absorción de un determinado tóxico o una sobredosis de pastillas por vía digestiva”, precisa Armenteros. “Por ejemplo, si hay una intoxicación por tranquilizantes, se toma el carbón activado para que se haga una especie de masa y se elimine la sustancia”, añade.  

Publicidad

“Por eso, no tiene sentido consumir carbón activado con motivo de la vacunación, ya que la vacuna se administra a través de una inyección intramuscular y no tiene nada que ver con el tubo digestivo”, insiste el médico. 

La vacunación no es obligatoria

Además, las vacunas autorizadas cumplen con los requisitos de seguridad, por lo que no hay razón para tomar productos que la adsorban en nuestro organismo. En el caso de que alguien no quiera vacunarse, puede elegir no hacerlo, ya que la vacunación no es obligatoria en España

En el mensaje se aconseja tomar el carbón activado a las personas que “se vean obligadas a vacunarse”. Pero las autoridades sanitarias españolas recuerdan que cada persona puede decidir si vacunarse o no, aunque sí se recomienda hacerlo ya que protege contra los síntomas de la COVID-19 a cada persona que recibe la inyección y también puede proteger de forma indirecta al resto de la población. 

“Cuantas más personas se vayan inmunizando, menor probabilidad habrá de que el resto (en particular los más vulnerables a padecer enfermedad grave) se expongan al virus, o al menos a altas cargas víricas”, destaca Sanidad en su página web. 

Otros usos del carbón activado

Raquel Sendón, del departamento de Química, Analítica y Nutrición de la Universidade de Santiago de Compostela, coincide con Armenteros y explica a Newtral.es que, en su opinión, la recomendación de tomar carbón activo para “minimizar los efectos negativos” de la vacunación no está apoyada en evidencias.  

Publicidad

“Existen varios estudios científicos en los que se revisa el uso de carbón activado en el caso de intoxicaciones agudas o sobredosis, pero siempre una única dosis a ingerir lo más rápido posible después del tóxico ingerido para paliar así su absorción digestiva”, indica. 

Según Sendón, actualmente también hay complementos alimenticios que incluyen carbón activo. “La declaración de propiedades saludables del carbón activo ya fue revisado por EFSA (European Food Safety Authority) hace unos años. En su publicación se indica que se puede usar la mención de que [el carbón activo] ‘mejora la salud gastrointestinal’”, señala la investigadora. 

“Esta mejora hace referencia a una reducción en la acumulación del gas intestinal, para lo cual sí parece haber una evidencia científica cuando la ingestión es de 1 gramo 30 minutos antes o después de la comida”, añade. 

Es decir, aunque el carbón activo se utiliza en distintos casos, las evidencias no muestran que la ingesta de “tres cucharadas soperas diarias” de carbón activo sea eficaz frente a los supuestos efectos “negativos” de las vacunas autorizadas contra la COVID-19, como se dice en el mensaje que estamos verificando. 

Desde el portal sanitario de la región de Murcia se indica que “el uso del carbón activado puede considerarse que no tiene contraindicaciones. No obstante carece de indicación y no se administra en las intoxicaciones leves, si hay ingesta de productos cáusticos, obstrucción o sospecha de perforación del tracto gastrointestinal, ni, obviamente, en las sustancias no absorbibles por el mismo”.

En los usos en los que este producto está indicado, también hay unas pautas y dosis recomendadas para su administración. Y los profesionales sanitarios recuerdan que su uso no es aconsejable para las personas con riesgo elevado de perforación gastrointestinal o hemorragia, debido a una enfermedad o cirugía.

¿Qué hacer si ocurre algún efecto secundario tras la vacunación?

Si ocurre una reacción adversa tras la vacunación, las autoridades sanitarias recomiendan buscar atención sanitaria en el centro de salud u hospital de referencia, según la importancia de la reacción.

“Dependiendo de la gravedad de los síntomas, el médico indicará si deben estar en su domicilio con tratamiento o, si hay algún signo de alarma, pedirá que se le derive hacia algún centro hospitalario”, explica el portavoz de la SEMG, Lorenzo Armenteros.  

Además, para conocer y evaluar la seguridad de las vacunas es muy importante que el personal sanitario y la ciudadanía notifiquen la reacción adversa al Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFVh).

Como ya contamos en detalle en Newtral.es, este sistema registra y analiza las reacciones adversas notificadas para establecer si tienen o no relación con la vacunación. Las notificaciones de eventos adversas también se recogen a nivel europeo (en la Agencia Europea de Medicamentos) y mundial (en la Organización Mundial de la Salud) y esta información se evalúa constantemente para vigilar la seguridad de las vacunas, por esto es tan importante notificar las sospechas de reacciones adversas.

Fuentes
  • Declaraciones a Newtral.es de Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
  • Declaraciones a Newtral.es de Raquel Sendón, del departamento de Química, Analítica y Nutrición de la Universidade de Santiago de Compostela.
  • Asociación Española de Pediatría
  • Página web del Ministerio de Sanidad sobre las vacunas contra la COVID-19

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso