Circulan por redes sociales y sitios web varias publicaciones en las que se afirma que 13 países, entre ellos España, “infiltrados” por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) habrían firmado un acuerdo para abolir la agricultura, usando como argumento su impacto en el cambio climático. Sin embargo, es falso.
En realidad, el compromiso que suscribieron estos países en mayo de 2023 en Chile pretende reducir las emisiones de metano de este sector, como lo aclara a Newtral.es el Centro Global de Metano, promotor del acuerdo. Además, la alianza no tiene ninguna relación con el Foro Económico Mundial y desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España niegan una prohibición de la agricultura.
“13 países infiltrados por el Foro Económico Mundial (FEM) han anunciado recientemente planes para abolir la agricultura como parte de la agenda del ‘Gran Reinicio’”, dicen publicaciones en Facebook. “WEF (siglas en inglés del Foro Económico Mundial) acelera el plan para diseñar una hambruna global: 13 naciones entre las que se encuentra España acuerdan abolir la agricultura”, se lee en un sitio web. El contenido también ha circulado en TikTok y Twitter.
De acuerdo con las publicaciones virales, los países que suscribieron el supuesto acuerdo para abolir la agricultura son Estados Unidos, Argentina, Australia, Brasil, Burkina Faso, Chile, República Checa, Ecuador, Alemania, Panamá, Uruguay, Perú y España. La supuesta noticia publicada en sitios web menciona que el acuerdo fue impulsado por el Centro Global del Metano durante una reunión ministerial en Chile.
13 países no firmaron un acuerdo para abolir la agricultura, sino para reducir el metano
Las publicaciones virales mencionan que el acuerdo para abolir la agricultura fue anunciado el 17 de mayo de 2023 por el Centro Global de Metano. Algunos sitios web que han difundido el supuesto acuerdo remiten a un comunicado de prensa de dicho organismo en el que se informa que “los principales países productores de ganado se comprometen a mitigar el metano en la agricultura”. En la información oficial no se menciona que dichas naciones vayan a abolir la agricultura.
“Hoy, el Centro Global de Metano anunció que los ministros y embajadores de agricultura y medio ambiente de 13 países, incluido Estados Unidos, se han comprometido a reducir las emisiones de metano en la agricultura. El mes pasado (en abril de 2023), el Centro Global de Metano colaboró con los Ministerios de Agricultura de Chile y España para convocar la primera reunión ministerial mundial sobre prácticas agrícolas para reducir las emisiones de metano”, se lee en comunicado emitido en Santiago de Chile.
Según el Programa para el Medio Ambiente de la ONU, el metano es un potente gas de efecto invernadero y su poder de calentamiento es más de 80 veces mayor que el dióxido de carbono. En el encuentro en Chile, John Kerry, enviado Presidencial Especial de Estados Unidos para el Clima, dijo que “mitigar el metano es la forma más rápida de reducir el calentamiento a corto plazo”, mientras que Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, se mostró complacido con “el compromiso compartido de la comunidad internacional para mitigar las emisiones de metano de la agricultura”.
El Centro Global de Metano niega que se haya suscrito un acuerdo para abolir la agricultura
Marcelo Mena, director ejecutivo del Centro Global de Metano y exministro del Medio Ambiente de Chile, aclaró a Newtral.es que las publicaciones virales sobre el supuesto acuerdo para abolir la agricultura son falsas. “Entiendo que esto se está usando como fake news en contexto de elección (en España). Es inverosímil que países como Brasil, Argentina, Estados Unidos, Australia o Uruguay se hubieran adherido a esta declaración si fuera como se plantea”, dijo a través de un correo electrónico.
Mena remitió a una declaración entre los ministerios de Agricultura de Chile y España del 14 de abril de 2023 en el que se expone que la agricultura sostenible es fundamental para el desarrollo y la seguridad alimentaria en un planeta en el que el 10% de la población mundial padece hambre. “El sector agrícola es muy vulnerable al cambio climático”, dice el documento, que tampoco menciona abolir la agricultura ni tiene relación con el Foro Económico Mundial.
La Conferencia ministerial de sistemas alimentarios bajos en emisiones fue organizada por España y Chile. Según expuso el Centro Global de Metano en su comunicado del pasado 17 de mayo, el Gobierno de España organizará una segunda conferencia en 2024 para monitorear y avanzar en los esfuerzos de implementación relacionados con la declaración y alentar a más países a unirse.
Por otro lado, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aclara a Newtral.es que “España no va a abolir la agricultura”. De acuerdo con la institución, el sector agroalimentario es uno de los pilares fundamentales de la economía española, y, en consecuencia, forma parte de las líneas estratégicas de la acción del Gobierno.
“Las políticas en la materia del Gobierno están orientadas hacia la consecución de una agricultura cada vez más sostenible y rentable, enmarcada en los objetivos y directrices de la Política Agraria Común de la Unión Europea, y que dé respuesta al reto de producir alimentos en cantidad suficiente y calidad a precios asequibles para toda la población”, agrega el Ministerio.
Por lo tanto, como hemos explicado, es falso que España y otros 12 países hayan suscrito un acuerdo para abolir la agricultura, sino que buscan reducir las emisiones de metano.