Bruselas reactiva las reglas fiscales: España registra un déficit por debajo del 3% pero duplica la deuda pública

Bruselas reglas fiscales
Comisión Europea
Tiempo de lectura: 3 min

Bruselas ha decidido retomar las reglas fiscales que suprimió en 2020 para paliar los efectos económicos de la pandemia del coronavirus. La Comisión Europea mantendrá en suspenso la disciplina fiscal hasta finales de 2023 por la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania pero la activará de manera gradual a partir de 2024. Será entonces cuando los países miembros deberán volver a los valores de referencia fijados en el protocolo de la UE: no superar el 3% del déficit público sobre el PIB ni el 60% de deuda pública.

Publicidad

El Eurogrupo, por su parte, ha tomado nota de la decisión de la Comisión Europea. “Estamos de acuerdo en que, durante 2023 y 2024, las políticas fiscales prudentes deben tener como objetivo garantizar la sostenibilidad de la deuda a medio plazo, al tiempo que aumentan el crecimiento potencial de manera sostenible, y abordar las transiciones verde y digital y los objetivos de resiliencia a través de inversiones y reformas”, han afirmado en un comunicado los ministros de Finanzas de los países de la zona euro. “La política fiscal contribuirá a garantizar la estabilidad de la economía de la zona del euro y a facilitar la transmisión efectiva de la política monetaria en un entorno de inflación elevada”.

Según el documento presentado por la Comisión Europea el pasado 8 de marzo, el retorno a las reglas fiscales que imperaban antes de la pandemia será gradual y adecuado a la realidad económica de cada país miembro. Por ello, el Ejecutivo comunitario invita a los gobiernos a diseñar planes de convergencia y de ajuste fiscal que deberán enviar a la Comisión con el objetivo de mantener el déficit por debajo del límite del 3% en 2026. 

“Se invita a los Estados miembros a que establezcan en sus Programas de Estabilidad y Convergencia la forma en que sus planes presupuestarios garantizarán el respeto del valor de referencia del 3% del PIB para el déficit, así como una reducción plausible y continua de la deuda, o el mantenimiento de la deuda en niveles prudentes, a medio plazo”, indica el texto.

España registró un déficit por debajo del 3% sobre el PIB, como establecen las reglas fiscales de Bruselas 

España tendrá que establecer objetivos fiscales para mantener la senda del 3% de déficit público sobre su PIB. Una marca que, según los datos del Banco de España disponibles hasta el tercer trimestre de 2022, ha cumplido en algunas ocasiones. 

Publicidad

El déficit público es la diferencia negativa entre los ingresos y gastos totales de las administraciones públicas del Estado. En caso contrario, cuando los ingresos superan a los gastos se crea superávit público. 

Desde 2008, España ha mantenido el compromiso con las reglas fiscales de la Comisión Europea en dos ocasiones. La primera fue en 2018, con un -2,6% sobre el PIB, cuatro décimas menos de lo que exige Bruselas. La segunda ha sido en el tercer trimestre de 2022, tras la caída del 10% por la pandemia y las pérdidas de la Sareb. En concreto, los últimos datos disponibles del Banco de España, referentes al tercer trimestre de 2022, se registró un superávit del 0,7%, es decir, los ingresos del Estado superaron los gastos. Además, según los últimos datos que ha hecho público el Ministerio de Hacienda y Función Pública hasta noviembre de 2022 España registró un déficit público del -2,01% del PIB.

No obstante, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que el 2022 cerrará con un empeoramiento del déficit hasta el 4,5% del PIB “por la implementación de los paquetes de medidas aprobados y los últimos datos de ejecución presupuestaria”. Por tanto, para el profesor de Teoría Económica en la Universidad Europea de Madrid, Ángel Muñiz, cumplir con las reglas fiscales de Bruselas será difícil. “Para conseguirlo se tendrá que aplicar una política fiscal restrictiva, o bien una subida de impuestos o una reducción del gasto público. De lo contrario habrá que financiar el déficit emitiendo deuda”, explica a Newtral.es

La deuda pública en España supera el 115% del PIB 

Otra de las reglas fiscales que la UE ha pedido reajustar a los países miembros a partir de 2023 es la deuda pública. Desde Bruselas, el límite establecido es el 60% de deuda sobre el PIB, un margen que España no cumple desde 2009, como señalan los datos del Banco de España.

Como contamos en Newtral.es, la pandemia frenó la tendencia a la baja presente desde 2014 e hizo que, en 2020, la deuda superara la barrera del 100% y llegara a valores inusualmente altos. Aunque la tendencia que registran los datos del Banco de España es descendente, España cerró el último trimestre de 2022 (los últimos datos disponibles) con un endeudamiento del 115,6% sobre el PIB.

Publicidad

Según las previsiones de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), que recoge el capítulo dedicado a la deuda pública del último número de los Papeles de la Economía Española (página 110), España no conseguirá reducir su deuda por debajo del 100% del PIB durante una década incluso si realiza “un esfuerzo fiscal viable”. Además, “dado los elevados volúmenes de endeudamiento”, para alcanzar objetivos más ambiciosos serían necesarios “superávit fiscales de una magnitud desconocida en perspectiva histórica para reducir sustancialmente la ratio deuda pública sobre el PIB en períodos de tiempo más o menos prolongados (de varios lustros)”.

El informe concluye que, para reducir la deuda pública como instan las reglas fiscales de Bruselas, habría que eliminar el “actual déficit público estructural”. “En este contexto”, añaden los autores de Funcas “la factibilidad de cualquier proceso de consolidación fiscal en los próximos años requerirá actuar de manera simultánea y decisiva a lo largo de varios frentes, tanto por el lado de los ingresos como de los gastos públicos”.

Para el profesor de la Universidad Europea de Madrid, la manera de reducir la deuda pública es aumentar los ingresos. “Sin embargo, la UE prioriza el objetivo del déficit antes que el reducir la deuda. Esto tiene sentido, ya que no se podrá reducir la deuda hasta que los ingresos superen a los gastos”, comenta Muñiz.

La AIReF considera difícil bajar del 3% de déficit y del 100% de deuda sin aplicar medidas

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, advirtió que, aunque la institución ve “factible” que España alcance el 3% de déficit público en 2026 que exigen las reglas fiscales de Bruselas, no será fácil bajar de ese umbral así como reducir la deuda por debajo del 60% en ausencia de medidas.

Publicidad

“Llevamos tiempo diciendo que nos iba a pillar el toro”, afirmó Herrero en una rueda de prensa que recoge Europa Press. “Nos tenemos que acostumbrar a trabajar en un marco incierto y eso no va a ser impedimento para que la Comisión nos pida que presentemos un plan de reducción de deuda para los próximos años”, indicó la presidenta de la Airef. 

Para la institución, alcanzar ese 3% fijado por Bruselas podría ser “factible” y “razonable” en un contexto en el que se eliminen todas las medidas económicas para hacer frente a la pandemia y la crisis energética y en el que el crecimiento económico “acompañe” a reducir estas medidas. 

Fuentes
  • Ángel Muñiz, profesor de Teoría Económica en la Universidad Europea de Madrid
  • Protocolo de reglas fiscales de la UE
  • Declaración del Eurogrupo sobre la orientación fiscal para 2024
  • Comunicado de la Comisión al Consejo
  • Datos del Banco de España sobre el déficit público
  • Datos del Banco de España sobre la deuda pública
  • Comunicado de la AIReF sobre su estimación del déficit
  • Papeles de la Economía Española de Funcas
  • Europa Press

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.