Bruselas cita a Italia, España y Croacia como los países que más objetivos han cumplido de fondos Next Generation

fondos recuperación empresas
Banderas de la UE. | Foto: SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 4 min

La Comisión Europea sitúa a España entre los tres países que más metas ha cumplido desde el comienzo del reparto de los fondos Next Generation, en el 2021, destacando que la producción española se ha incrementado en un 3,5% frente al 1,4% de la media de la UE, según recoge en su evaluación de medio plazo de los fondos.

Publicidad

¿Qué es este informe? Es un documento en el que se hace una evaluación de la ejecución de los fondos europeos en los diferentes países de la Unión Europea, en este caso a medio plazo, y da información sobre cómo se están aplicando los fondos vinculados al PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) en los distintos Estados. 

Este informe se centra en conocer si se cumplen las metas fijadas, la eficiencia del uso de los recursos, así como la relevancia de estas acciones. Estos fondos europeos Next Generation se crearon en el 2021 como respuesta a la crisis generada por la COVID-19, como un sistema para apoyar a los diferentes países en su recuperación económica. 

Con fecha de 1 de febrero de 2024, los Estados han cumplido un 38% de los objetivos (2.391 del total de 6.266 propuestos) de cara a 2026. España ocupa el segundo lugar, con 121 objetivos cumplidos de los 416 planteados, solo por detrás de Italia (178 de 527) y seguido de Croacia (104 de 372).

  • España destaca en el área de compra e instalación de equipamiento médico. La Comisión destaca que esta categoría está presente en todas las peticiones de fondos europeos Next Generation tanto de España como de Italia. El informe también resalta que la reforma laboral del Gobierno de coalición “ha cumplido el objetivo de aumentar el número de contratos indefinidos y reducir el número de contratos temporales”. 

El informe cuestiona la dependencia española de los fondos europeos

Uno de los puntos débiles de la ejecución de fondos es que varios Estados no han creado sinergias entre los fondos europeos Next Generation y la política de cohesión, como destaca el informe. De esta forma, países como España, Grecia, Italia y Rumanía, que tenían proyectos vinculados a los instrumentos de cohesión aportados por la UE y que iban a ejecutarse en el periodo 2021-2027, los trasladaron a los fondos europeos. 

Publicidad

En el caso de España y de Grecia, la Comisión Europea lo justifica por el hecho de que se diera prioridad a los fondos europeos, ya que estos primeros conllevan una menor carga administrativa y porque no había requisitos con respecto a la cofinanciación nacional. 

Aunque el informe también pone en el punto de mira la dependencia de España, junto con Italia, de estos fondos para desarrollar proyectos, pues afirman que sin la inyección de dinero las inversiones en «Educación y Atención a la Primera Infancia» no habrían tenido lugar. Es decir, aunque algunas de las medidas se hubiesen podido implantar en España sin ayuda de los fondos europeos, estos han sido el motor que ha impulsado los cambios. 

La construcción de un ecosistema europeo de hidrógeno verde: el proyecto con más aceptación

Dentro de los fondos europeos se contempla el fomento de proyectos centrados en la creación de un ecosistema europeo del hidrógeno. España, junto con Austria, Alemania y Francia, es uno de los cuatro Estados miembros que destacan en la eficacia de aplicación de este enfoque. 

Se prevé que España cree cinco prototipos o desarrollos tecnológicos vinculados al hidrógeno verde, entre otros proyectos vinculados con el sector. Las previsiones para los otros Estados también van enfocadas al desarrollo de tecnologías para la descarbonización en los próximos años.  

Publicidad