Esta semana, se han notificado 56 casos de COVID-19 en un brote de un colegio de Getafe, lo que ha provocado el confinamiento de 178 alumnos. También en Barcelona, 42 casos positivos en un colegio de Sant Cugat del Vallès ha provocado que se confinen a todos los alumnos de educación primaria (339) y a nueves profesionales del centro, según recoge en ambos casos Europa Press.
Como se refleja en el documento de Sanidad, los casos en verano entre la primera quincena de julio y hasta septiembre estaban centrados en campamentos de verano tras el cierre de los colegios por la temporada estival. En el informe del 10 de septiembre no hay datos respecto al número de casos y brotes.
En Cataluña, según recoge la Generalitat en la página web en la que recopila datos relativos al coronavirus en colegios, a 10 de noviembre, hay confinados 28 grupos de convivencia estable. En los últimos 10 días, 740 alumnos y 165 profesionales escolares han dado positivo por coronavirus, lo que ha provocado el confinamiento actual de 5.756 alumnos y 184 personas del personal escolar; el 0,4% y el 0,11% del total de cada grupo, respectivamente.
Los viernes, el Ministerio de Sanidad recoge los datos de brotes en centros educativos. En el informe del viernes 5 de noviembre, el número de brotes fue de 72, que agrupan a 365 casos.
La edad de los brotes en colegios baja conforme se avanza en la vacunación a menores
Con el avance de la vacunación en menores, la tendencia en los últimos meses ha cambiado, ya que los brotes son más frecuentes en educación primaria e infantil mientras que de abril a principios de julio era de educación secundaria y primaria. En España, el 83,2% de la población entre 12 y 19 años ha recibido la pauta completa de la vacuna contra el coronavirus el día 10 de noviembre.
Aunque la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó el uso de la vacuna de Pfizer para adolescentes de entre 12 y 16 años el 28 de mayo, en España comenzó a inocularse a diferentes velocidades dependiendo de las comunidades. En julio, abrieron la vacunación algunas comunidades como País Vasco o Baleares, mientras que otras como Madrid esperaron a agosto, que anunció el inicio de la vacunación a mayores de 12 años el día 10 de ese mes.
Sube la incidencia en los menores de 11 años
En las últimas semanas, la incidencia acumulada (IA) en España ha ido subiendo. En el informe de sanidad, la IA más alta está entre los menores de 11 años, 86,34 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días a 9 de noviembre. Justo después se encuentran los adultos entre 40 y 49 años con 72,20 casos por 100.000 habitantes y aquellos entre 30 y 39 años.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó el 4 de noviembre del aumento de casos en Europa y Asia. A finales de octubre, la organización alertó de que “si se imponen restricciones para disminuir o controlar la transmisión las escuelas deben ser los últimos lugares en cerrar sus puertas”.
La EMA ya ha comenzado la revisión de las vacunas de Pfizer y de Moderna para su uso en niños de 5 a 11 años, y de 6 a 11 años, respectivamente. La primera vacuna lleva en revisión desde el 18 de octubre y la segunda desde el 10 de noviembre. En ambos casos la revisión para su uso durará, al menos, dos meses, según indica la agencia en sus comunicados.
Fuentes:
- Informes del Ministerio de Sanidad
- Agencia Europea del Medicamento (EMA)
- Nota de prensa del Gobierno Vasco
- Nota de prensa del Gobierno de las Islas Baleares
- Tuit del Gobierno de la Comunidad de Madrid
- Nota de prensa sobre el brote en Getafe
- Nota de prensa sobre el brote en Sant Cugat del Vallès
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Datos sobre la COVID-19 en centros educativos
- Comunicado de la EMA sobre el inicio de la revisión de la vacuna de Pfizer
- Comunicado de la EMA sobre el inicio de la revisión de la vacuna de Moderna
0 Comentarios