La OMS resta gravedad al brote de peste en China y Mongolia

Las marmotas pueden ser portadoras de la enfermedad | Foto: Shutterstock (Aoshi VN)
Tiempo de lectura: 6 min

En los últimos días, distintos medios se han hecho de un brote de peste bubónica en Mongolia. Sin embargo, el país no está sufriendo ninguna plaga ni ha decretado confinamiento para todo el país. Es importante tener en cuenta que ‘plague’ en inglés puede traducirse como ‘plaga’ o ‘epidemia’, pero también es la palabra que se utiliza como ‘peste’, lo que ha podido generar confusión en la traducción que han realizado algunas webs. Hasta la fecha, se han detectado cuatro casos entre ambos países.

Publicidad

El 1 de julio, el Centro Nacional para el Control y Prevención de Enfermedades de Mongolia (NCZD por sus siglas en inglés) publicó una nota dando a conocer que se habían diagnosticado dos casos de peste bubónica en el distrito de Tsegtseg, en la región de Hovd. Los pacientes habrían entrado en contacto con marmotas infectadas.

Tras la confirmación, el NCZD rastreó a 146 personas que habían podido entrar en contacto con los pacientes. A raíz de estas identificaciones, rastrearon a otras 504 personas que habrían entrado en contacto con ese primer círculo.

El 13 de julio, el NCZD confirmó la muerte de un adolescente de 15 años en el distrito de Tugrug, en la provincia mongola de Govĭ-Altay. Según la agencia de noticias china Xinhua, se ha impuesto la cuarentena en cinco distritos de Gobi-Altái.

El Centro Nacional para el Control y Prevención de Enfermedades del país dice estar haciendo todo lo posible para controlar la enfermedad. Mongolia emprendió una campaña de inmunización contra la peste el 15 de junio. Tres semanas después, el NCZD reportó que se había alcanzado el 32,1% de vacunación.

El brote en China

Estos sucesos son independientes de otro caso de peste bubónica reportado por China que ha tenido lugar en Mongolia Interior, una de las regiones de China que linda con el país mongol. La Comisión de Salud de la Ciudad de Bayannur informó a través de su canal de WeChat y de otros canales oficiales del contagio.

Publicidad

El Hospital Popular Wurat Zhongqi diagnosticó peste bubónica a un pastor que acudió a una consulta. El paciente ha sido aislado y está siendo tratado, mientras que el Gobierno de la ciudad ha implementado medidas de protección y prevención en la zona que permanecerán activas hasta final de año.

La comisión también emitió una alerta de tercer nivel (de un sistema de cuatro niveles) advirtiendo a la población que no cace, coma o transporte animales que podrían ser portadores de esta enfermedad como las marmotas.

Margaret Harris, portavoz de la OMS explicó al respecto en una conferencia de prensa de las Naciones Unidas que la peste bubónica ha estado con nosotros desde hace siglos y que la organización está observando el número de casos en China. «Se está dirigiendo adecuadamente (…) Hasta el momento no consideramos que exista un alto riesgo, pero lo estamos monitorizando».

The New York Times informa de que el pasado noviembre, funcionarios de Pekín reconocieron que dos personas de Mongolia Interior (China) habían sido diagnosticadas con la peste neumónica, otra forma de plaga causada por la misma bacteria. La única que puede transmitirse de persona a persona a través de gotículas respiratorias.

La peste bubónica y qué tipos de peste existen

La peste es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria que se encuentra normalmente en las pulgas de pequeños mamíferos. El tipo de peste más común es la bubónica. Es, de hecho, la que se ha hallado en los brotes de China o Mongolia. Este tipo de peste se transmite de animales a humanos a través de la picadura de pulgas infectadas, y afecta a los ganglios linfáticos.

Publicidad

Esta enfermedad es la conocida como peste negra, nombre con el que se describe a la pandemia más letal producida en la historia de la humanidad. Se calcula que acabó con la vida de 25 millones de personas en el S. XIV. Sin embargo, y a diferencia de la COVID-19, si se identifica rápidamente, se puede tratar con antibióticos, lo que hace difícil que se produzca una epidemia hoy en día.

En algunas zonas la enfermedad es relativamente común. Brotes como los producidos en Mongolia o China se han producido en los últimos años, principalmente en Madagascar, República Democrática del Congo y Perú. Incluso el sudoeste de EEUU reporta casos regularmente. Precisamente, el Departamento de Salud Pública del Condado de Jefferson (Colorado) identificó el pasado 11 de julio una ardilla que portaba esta enfermedad.

Sin el tratamiento adecuado, la bacteria puede alcanzar el torrente sanguíneo, provocando septicemia al paciente; o los pulmones, ocasionando lo que se conoce como peste neumónica. Este tipo de peste, más rápida y letal, también puede transmitirse de persona a persona mediante la inhalación de gotículas suspendidas en el aire.

Mientras que el periodo de incubación de la peste bubónica puede ser de hasta siete días, el de la peste neumónica puede llegar a ser de un día. Si no se trata dentro de las 24 horas posteriores a la aparición de los síntomas, puede ser mortal. De acuerdo a la OMS, entre 2010 y 2015 se confirmaron en todo el mundo 3.248 casos, que resultaron en 584 fallecimientos.

Fuentes

Publicidad

4 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

    • mira tio, visita esta pagina para informarte mas: nadietepregunto.com

    • en la edad media en esa época no había ni tecnología medica ni medicamentos

  • ¡5.62 de mortalidad!