La presidenta de En Comú Podem en el Parlament de Catalunya, Jéssica Albiach, afirmó en una conferencia política el 8 de septiembre que “La brecha salarial entre hombres y mujeres en Cataluña es la más alta de todo el Estado” (en el minuto 22:05). Es falso. Según los últimos datos disponibles de la Encuesta anual de estructura salarial, de 2019, Cataluña era séptima comunidad autónoma con mayor brecha salarial si se toma en cuenta la ganancia media anual y la segunda si se miran los ingresos por hora normal de trabajo.
El departamento de prensa de En Comú Podem remite a Verificat a un artículo que publicó el Ara el 14 de enero de 2020, con datos de 2017, que señalaba que “la brecha salarial en Cataluña fue más alta que la registrada en España”. El artículo, basado en los datos del INE, hacía referencia a que la brecha salarial en Cataluña era superior a la media española, no que fuera la comunidad autónoma con los salarios más desiguales.
La diferencia entre el salario bruto de hombres y mujeres
El informe sobre la situación de desigualdad salarial en Cataluña entre hombres y mujeres del Observatori del Treball i Model Productiu de la Generalitat define la brecha salarial de género no ajustada como “la diferencia entre el salario bruto de los hombres y el de las mujeres expresado como porcentaje respecto del salario bruto de los hombres” (en la página 13). Esta cifra, calculada a partir de los datos de la encuesta de estructura salarial, “representa las diferencias medias en el salario bruto de hombres y mujeres”.
Asimismo, la brecha salarial se puede obtener a partir de dos enfoques: la ganancia bruta medio anual o la ganancia bruta medio por hora:
- La ganancia media anual “describe la desigualdad en sentido amplio”, ya que refleja “la diferencia total entre la remuneración media de hombres y mujeres e incluye todos los condicionantes”.
- La ganancia por hora “elimina el efecto del tiempo de trabajo”, es “independiente del número de horas que se realicen” y no incluye pagos extraordinarios que no tengan carácter mensual.
El informe también apunta que “las mujeres con menores expectativas salariales a menudo se quedan fuera del mercado de trabajo” y que este hecho, que no queda recogido en los datos, “previsiblemente haría elevar la brecha salarial”.
Séptima en ganancia media anual por trabajador
Si miramos los datos más recientes publicados, de 2019, la brecha salarial en Cataluña fue del 20,64%, equivalente a 5.977,16 euros. Cataluña se situó por encima de la media española (19,5%), pero lejos de las tres primeras posiciones, ocupadas por Asturias (25,22%), Aragón (22,89%) y Navarra (22,37%). Por detrás (y delante de Cataluña), también estaban Castilla y León, la Comunidad Valenciana y Andalucía.
Para el Observatori del Treball i Model Productiu de la Generalitat, teniendo en cuenta “la mayor tasa de parcialidad femenina” y para poder evaluar el “efecto completo de las estructuras retributivas”, se considera cada vez más relevante “el análisis de la brecha salarial en ganancia anual, para tener una medida que englobe las diferencias en su totalidad”. Este es el indicador que usa, por ejemplo, UGT en sus informes sobre la “discriminación salarial”. Lo presentó en 2018, 2017, 2016 y 2015.
Cinco años seguidos de reducción
La brecha salarial en Cataluña no ha sido en ninguno de los últimos doce años la más alta de las comunidades autónomas, aunque ha estado siempre por encima de la media española. En el caso de Cataluña, desde 2014 la brecha salarial se ha ido reduciendo ligeramente y ha pasado del 25,95% al 20,64% actual.
En los últimos cuatro años, Asturias ha sido la comunidad con la mayor brecha salarial y Canarias y Baleares se mantienen desde 2015 como los territorios con la menor.
Segunda en ganancia por hora normal de trabajo
Por otra parte, Cataluña fue en 2019 la segunda comunidad con mayor brecha salarial según la ganancia por hora normal de trabajo, también según los datos del INE, por detrás de Asturias, tanto en porcentaje (13,2%) como en cifras absolutas (2,36 euros).
La brecha por edades
Tanto en Cataluña (25,39%) como en la media española (21,63%), la franja de edad con mayor brecha salarial es la que va de los 45 a los 54 años. En el otro extremo, las edades con una menor diferencia van de los 25 a los 34 años: el 11,98% en Cataluña y el 14,41% en España.
Resumen
Jéssica Albiach aseguró que la brecha salarial en Cataluña es la más alta del estado. Aunque sí es superior a la media española (al igual que otras CCAA), en 2019 (los últimos datos disponibles) se situó en la séptima posición en ganancia media anual por trabajador y en la segunda en ganancia por hora normal de trabajo. Por esto consideramos que la afirmación de Albiach es falsa.

Este artículo es fruto de la colaboración entre Verificat y Newtral