La brecha generacional entre jóvenes y mayores se amplía ante la crisis económica y de precios

brecha generacional crisis económica
Tiempo de lectura: 5 min

Durante los últimos años se ha ido agudizando una brecha generacional de cara a una crisis económica entre los más jóvenes y los más mayores si nos fijamos en la riqueza neta de los hogares. Este indicador (que muestra la riqueza disponible: es decir, la riqueza bruta descontando las deudas) hace que independientemente de su salario o pensión, los diferentes grupos de edad afronten con más o menos colchón la crisis económica y de precios que pesa sobre España, Europa y el resto del mundo. 

Publicidad

En España, el 14,9% de la población tiene menos de 16 años, el 35% entre 16 y 44 años, el 30% tiene entre 45 y 64, y el 20% tiene 65 o más años, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Pero según las previsiones de cara a 2035, en poco más de 10 años, la población de 65 y más años supondría el 26,5% del total, una situación que se suma a que el número de nacimientos seguirá reduciéndose hasta 2027, continuando con la tendencia iniciada en 2009.

Esto es, la población más joven tendrá una mayor presión para contribuir al sostenimiento de las pensiones para la población más mayor, a la que se suma la brecha generacional en la crisis económica.

Brecha generacional y crisis económica: los sueldos y pensiones

El primer indicador de la brecha generacional es el sueldo medio de los más jóvenes y la pensión media. 

Según los últimos datos del INE, correspondientes a 2020, el sueldo medio de los jóvenes, hasta 34 años, es de 1.723 euros brutos al mes. En el caso de los más jóvenes todavía, el grupo que va de 16 a 24 años, es de 1.207 euros.

Publicidad

Estas cifras superan a la pensión media que, según los datos de la Seguridad Social correspondientes al mismo año, es de poco más de mil euros: 1.1017 euros

En España, la pensión mínima de jubilación con 65 años o más es de 890 euros mensuales con cónyuge, mientras que baja hasta los 685 euros en caso de que no esté a cargo. Un dato que contribuye a la brecha generacional en la crisis económica

Crisis económica: la riqueza neta de los hogares de jóvenes y mayores

Sin embargo, el colchón económico de los más jóvenes es inferior, y con diferencia, al que tienen los más mayores. Según los últimos datos del Banco de España, referentes al año 2020, los hogares cuyo cabeza de familia es menor de 35 años tienen de media una riqueza neta, entendida como la diferencia entre la riqueza bruta y el total de deudas, que supera por poco los 68.000 euros. Es menos que hace 20 años, cuando su riqueza neta superaba los 100.000 euros. 

Concretamente, en el año 2002, la riqueza neta de los hogares de los más jóvenes era de 108.375 euros; en 2005, de 155.015 euros y en 2008, de 156.148 euros. Sin embargo, en 2017 descendió hasta los 47. 567 euros y en 2020 hasta los 68.306 euros  

Esto es justo lo contrario de lo que ha ocurrido con los hogares cuyo cabeza de familia son los mayores de 75 años. De media, tienen una riqueza neta de casi 370.000 euros, muy superior a la de los jóvenes. Pero, al contrario de los más jóvenes, es una cifra que que se ha duplicado en los últimos años. 

Publicidad

Durante el año 2002 era de 155.300 euros; sin embargo, en 2008 llegó a ser de 294.748 euros.

Afrontar gastos imprevistos, otra brecha generacional

Esta falta de colchón económico que ahonda en la brecha generacional en periodo de crisis económica de los más jóvenes hace que sean incapaces de hacer frente a imprevistos económicos. Así lo pone de manifiesto la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) con datos del año 2021.

Poco menos de la mitad de los jóvenes de 16 a 24 años (el 40,3%) no puede hacer frente a un desajuste de 650 euros al mes, mientras que el dato baja a un tercio (33,5%) en los más mayores (65 años y más). 

Por otra parte, sobre el total de la población, el 32,7% de la población no se puede permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año. Un porcentaje que es 1,7 puntos porcentuales menos que durante el año 2020. 

Riesgo de pobreza por edades en época de crisis económica

Según los últimos datos, el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social en España aumentó en 2021 al 27,8%, desde el 27% de 2020. Y más concretamente, el 8,3% de la población se encontraba en situación de carencia material y social severa, frente al 8,5% del año anterior. 

Publicidad

Si se divide por grupo de edad, la tasa de riesgo de pobreza de los más jóvenes, de 16 a 29 años (33,5%), es holgadamente superior a la de los mayores de 65 años y más (19,8%). 

En este sentido, y con respecto al año anterior, la tasa AROPE (que mide el nivel de pobreza en Europa) subió 1,4 puntos porcentuales entre los menores de 16 años y 1,3 puntos entre el grupo de edad de 16 a 64 años. Por el contrario, bajó 1,1 puntos entre los mayores de 65 años. 

Fuentes
  • Instituto Nacional de Estadística (INE)
  • Seguridad Social
  • Banco de España
  • Encuesta de Condiciones de Vida (ECV)

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Cuando se Dan datos se debería también informar lo que tienen detrás
    No entiendo esta polémica entre mayores y jóvenes cuando todos llegarán a mayores
    Aunque fueran ciertos esos datos, cosa que dudo, no se dice en ellos que los mayores tienen gastos derivados de la edad que el resto no tienen, gasto derivados de la edad, cuidados, residencias, etc
    Por otro lado los mayores sus posesiones no se las llevan para allá quedan aquí para el disfrute de la sociedad atraves de los hijos o del estado
    Creo que una sociedad a la que los mayores han entregado toda su vida para que se pueda mejorar la sociedad y sus luchas merecería un respeto y no un enfrentamiento generacional, TODOS LLEGAREMOS A MAYORES NO LO OLVIDEIS, COMO TRATEIS OS TRATARAN

    • El problema es generacional, porque hay unas generaciones más castigadas por la precariedad. El problema no es la riqueza de las generaciones mayores, el problema es que la precariedad y que el modelo actual ha empobrecido a los más jóvenes.