Los contagios y muertes por coronavirus reportados en Brasil alcanzan cada día un nuevo récord. 15.714 personas perdieron la vida en los diez primeros días de marzo a causa del virus. La media de fallecimientos registrados crece cada jornada −se tienen en cuenta los datos de siete días−, y no ha bajado de las 1.500 muertes desde el 8 de marzo, cuando se dio por primera vez ese máximo.
Los hospitales están cerca del colapso en la mayoría de los estados del país debido al creciente número de casos de COVID-19 que se registran, según muestra el último informe del instituto Fiocruz, la principal institución de salud pública de Brasil, publicado el 9 de marzo.
Los expertos de Fiocruz evalúan los datos de ocupación de camas UCI como “extremadamente críticos”. A pesar de que la campaña de vacunación ya ha comenzado, este indicador creció en casi todos los estados en la última semana analizada, entre los días 1 y 8 de marzo.
20 de los 27 estados del país están en alerta roja por ocupación de camas UCI, 13 de ellos con tasas superiores al 90%. La situación de los hospitales de las capitales también es complicada: 25 tienen tasas de ocupación iguales o superiores al 80%, 15 superiores al 90%, expresa el análisis de la fundación dependiente del ministerio de Salud brasileño.
Entre ellas están Porto Velho (al 100% de ocupación), Brasilia (al 97%) o Río de Janeiro (al 93%). Otras dos, Porto Alegre y Campo Grande, han superado la capacidad de estas unidades de cuidados intensivos por COVID-19. “La situación actual apunta a la sobrecarga e incluso al colapso de los sistemas de salud”, indican los autores del informe, que señalan además la necesidad de reforzar la atención primaria, la vigilancia y el control de los casos sospechosos.
Brasil, el segundo país con más muertes y el tercero con más contagios
Brasil, con 212 millones de habitantes, es, junto a Estados Unidos, México y la India, uno de los países más afectados por el coronavirus. Supera los 270.000 fallecimientos desde que comenzó la pandemia, 1.273 por cada millón de habitantes, según los datos de Our World in Data. En datos absolutos, sólo le supera Estados Unidos.
Pero, a diferencia de otros países con mayores datos de decesos en los que la vacuna comienza a surtir efecto, en Brasil marzo está siendo el periodo más mortífero desde el inicio de la crisis sanitaria. Se debe en gran medida a las nuevas cepas que circulan sin control por el país, entre ellas la conocida como P.1, detectada por primera vez en enero de 2021.
Los cinco días con más fallecidos a causa del virus de toda la pandemia se han registrado entre febrero y marzo de 2021. De hecho, el 10 de marzo se alcanzó el mayor número de decesos en un día: 2.286 personas fallecidos por COVID-19 en 24 horas, 10,75 por cada millón de habitantes. El segundo día que más personas murieron se reportó el 9 de febrero, cuando el ministerio de salud anotó 1.986 muertes. El tercero, exactamente el mismo día un mes después, se contabilizaron 1.972.
Los datos de contagios también se disparan. Han aumentado un 4,5% en la última semana y el doble desde la anterior. Cuando comenzó marzo había 10.551.259 personas con COVID-19 desde que se tienen registros, en 10 días han dado positivo 651.046 más.
Una política de vacunación lenta
A pesar de que la situación se agrava, el presidente de Brasil, Jair Bolsonario, sigue con su política de negacionismo y conspiración frente a la pandemia. Una investigación publicada en el diario brasileño Folha de S. Paulo, denunciaba a principios de mes que Bolsonaro ha promovido a través de Facebook curas y métodos de prevención del COVID-19 sin evidencia científica al menos 29 veces en 2021.
En esta red social, en la que cuenta con 2,2 millones de seguidores, desaconseja el uso de mascarillas y cuestiona el aislamiento social. Bolsonaro también ha sido cuestionado por su desdén en la política de vacunación, sin embargo, según anunció el pasado lunes el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, el Gobierno está decidido a acelerar la compra de dosis, como recoge Reuters.
Guedes afirmó que el presidente de Brasil se reunió con los directivos de la farmacéutica Pfizer y acordó 14 millones de dosis de su vacuna antes de junio. Esta misma semana también se comunicó que el instituto Fiocruz ha iniciado la producción a gran escala de la vacuna de AstraZeneca con la previsión de fabricar hasta un millón de dosis por día.
El Gobierno calcula que Brasil podrá contar con 50 millones de dosis de vacunas distintas para el segundo trimestre del año, y que este número aumentaría además con la producción local de la vacuna china Sinovac.
En este momento, en Brasil la vacunación es muy irregular. Se han administrado 11,36 millones de dosis desde que se iniciara el periodo de vacunación el 16 de enero, 5,34 dosis por cada 100 habitantes a fecha de 9 de marzo. Ese mismo día habían recibido la vacunación completa 1,34 personas de cada 100, según Our Word in Data.
Detener la variante brasileña
Los estudios científicos preliminares que hay hasta la fecha sugieren que la variante brasileña P.1 es más contagiosa y también capaz de reinfectar a personas que ya han pasado el virus.
Fernando González Candelas, catedrático en Genética en la Universidad de Valencia, explica a Newtral.es que ya se han notificado casos de personas que han estado infectadas con una cepa y que, pasado un tiempo, se han infectado con otra diferente. La P.1 es una de ellas.
También cuenta que aún no hay literatura científica que explique la razón por la que la cepa brasileña se extiende con más virulencia. Pero en Brasil, además, conviven muchas más variantes.
“Cuando hay una gran cantidad de transmisiones algunos linajes van necesariamente a expandir su representación en la población y eso es lo que está pasando en este caso, porque tienen una ventaja en la transmisión que no tenemos muy bien cuantificada, y que también puede tener como ventaja la cepa inglesa”, aclara acerca de la variante P.1.
En palabras de González Candelas, la cepa brasileña tiene unas características que la hacen potencialmente peligrosa, aunque todas son en mayor o menor medida. “Acumulan cambios en su genoma que pueden estar relacionados con una cierta mayor transmisibilidad, una cierta evasión de la respuesta inmunitaria y eso ya las hacen más peligrosas”, aclara.
Pero, según muestran las pruebas realizadas, las vacunas parecen seguir teniendo efectividad frente a estas versiones de la COVID-19. González Candelas indica que los ensayos realizados hasta la fecha se han hecho in vitro fuera de Brasil y que aún no son lo suficientemente firmes como para decir que vacunas como las de Astrazeneca, Moderna o Pfizer/BioNTech tienen menos efectividad. Pero, ahora mismo, la vacuna administrada en Brasil es la de la compañía china Sinovac.
Brasil ante los contagios y muertes: Medidas frente a la nueva ola
El avance de las variantes y los casos en Brasil y la alta ocupación de camas en los hospitales en todas regiones, ha hecho que los gobernantes de estas mantengan las restricciones, aunque las medidas son distintas entre provincias.
Desde finales de febrero hay toques de queda en estados como Amazonas, Bahía o Paraná. También en ciudades como Mato Grosso do Sul, Campo Grande. Al suroeste, el estado de Sao Paulo ha impuesto también una restricciones de circulación nocturna en todos sus municipios hasta el 14 de marzo. La Agencia Brasil ha hecho una recopilación actualizada de todas las restriccciones impuestas en este momento en cada estado.
Fuentes:
- Fiocruz: «Observatório Covid-19 alerta para situação crítica na Saúde nos estados e municípios»
- Fiocruz: «Fiocruz inicia operação de produção em larga escala da vacina Covid-19»
- Fiocruz: Observatório Covid-19
- Our World in Data
- Folha de S.Paulo: «Bolsonaro violou regras do Facebook para Covid ao menos 29 vezes em 2021, mas não foi punido»
- Reuters: «Governo fecha acordo com Pfizer e prevê 14 milhões de doses até junho»
- Fernando González Candelas, catedrático en Genética en la Universidad de Valencia
- AgenciaBrasil: «Covid-19: com aumento de mortes, estados reforçam restrições»
0 Comentarios