Boris Johnson se enfrenta a una moción de censura promovida desde su propio partido

EFE I El primer ministro británico, Boris Johnson
Tiempo de lectura: 4 min

El primer ministro británico, Boris Johnson, se enfrenta este lunes a una moción de censura interna forzada por su propio partido. Los diputados conservadores votarán la permanencia del premier en su cargo esta tarde entre las 18 y las 20 horas de Londres e inmediatamente después se anunciarán los resultados. 

Publicidad

La razón principal para esta moción de censura es la pérdida de popularidad sufrida por Boris Johnson durante los últimos meses motivada por los escándalos conocidos como Partygate, las fiestas celebradas en Downing Street durante la pandemia de COVID-19.

El Comité 1922

El mecanismo por el que Johnson podría dejar de ser el líder de los conservadores y, por ende, primer ministro, se dirige a través del Comité 1922. Según las reglas del Partido Conservador, para que se lleve a cabo una votación sobre el liderazgo del mismo, el 15% de los representantes parlamentarios (actualmente fijado en 54 diputados) deben escribir una carta confidencial al presidente del Comité 1922 diciendo que ya no apoyan al primer ministro.

Este lunes, el presidente del comité, Graham Brady, ha señalado en un comunicado que «el umbral del 15% de los parlamentarios del partido que piden una moción de censura contra el líder del Partido Conservador ha sido superado».

En declaraciones a la BBC, Brady ha revelado que Boris Johnson recibió la noticia de que sería sometido a una moción de censura este domingo. Además, remarcó que el malestar entre los tories llevaba tiempo presente, pero varios miembros del partido pidieron esperar a finalizar las festividades por el Jubileo de la reina Isabel II para llevar a cabo la moción.

Para que Johson sea destituido, al menos 180 de los 359 parlamentarios conservadores deben votar en su contra en una votación secreta. Si pierde, el partido emprenderá la búsqueda de un nuevo líder, que se convertirá en primer ministro. Sin embargo, si Boris Johnson sale airoso de la moción de censura los conservadores no podrán convocar otra hasta pasado un año.

Publicidad

La pérdida de popularidad derivada del Partygate

La pérdida de popularidad de Johson se ha precipitado con el surgimiento de informaciones sobre las fiestas celebradas en la residencia oficial del primer ministro en Downing Street durante el confinamiento decretado por la crisis sanitaria del coronavirus.

Al menos se han acreditado 16 eventos desde el 20 de mayo de 2020 hasta el 16 de abril de 2021 en los que el primer ministro habría incumplido las reglas de distanciamiento social vigentes en aquel momento. Estos han sido incluídos en un informe independiente elaborado por la alta funcionaria Sue Gray.

Theresa May: la última moción de censura de los conservadores

En diciembre de 2018, la por entonces primera ministra, Theresa May, se enfrentó a una moción de censura como la de Boris Johson debido a las duras críticas dentro del Partido Conservador por su gestión del Brexit.

May ganó la votación con el apoyo del 63% de los parlamentarios, pero el resultado no calmó las críticas. En mayo de 2019, la primera ministra anunció que dejaría el liderazgo tory el mes siguiente, lo que permitió a Johnson asumir el cargo en julio de 2019.

Margaret Tatcher también sufrió una moción de censura interna en 1990, de la cual salió airosa. Sin embargo, acabó dimitiendo ocho días después.

Publicidad

El apoyo a Johson: gran parte de su gabinete lo respalda

La BBC asegura que 16 de los 22 miembros del gabinete de Johnson votarán a favor de que el primer ministro mantenga su cargo. Entre ellos están el secretario de Leveling Up, Michael Gove; el secretario de Salud, Sajid Javid; el secretario de Justicia, Dominic Raab; y el ministro del Brexit, Jacob Rees-Mogg.

Varios medios de comunicación británicos han hecho público un documento que el equipo de Boris Johnson ha enviado a todos los parlamentarios conservadores explicando por qué deberían apoyar al primer ministro en la moción de censura. Entre sus argumentos está el hecho de que el Gobierno “debe concentrarse en la guerra en Ucrania” o que el primer ministro abordó la «mayor crisis en tiempos de paz de esta generación» durante la pandemia de coronavirus.

Fuentes
  • BBC
  • The Guardian
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.