Una cascada de dimisiones en su gabinete ha terminado por provocar lo que parecía imposible: el primer ministro británico abandona Downing Street y pone también fin a su carrera política como líder de los tories. Boris Johnson dimite y la pregunta es: qué va a pasar ahora.
Resistió al escándalo del partygate: las fiestas que se celebraron en la residencia oficial durante la pandemia y pese a las normas contra los contagios. También salvó una moción de censura que había impulsado su propio partido, aunque con menos votos de los esperados. Pero las denuncias de acoso sexual contra un cargo de su partido, Chris Pincher, han desembocado en la marcha de aproximadamente medio centenar de miembros del Gobierno británico.
“Al pueblo británico le digo que sé que hay personas aliviadas y otras, decepcionadas. Yo estoy triste por dejar el mejor trabajo del mundo”, ha dicho Johnson en la rueda de prensa en la que ha hecho el anuncio. A partir de este momento, empieza la carrera por la sucesión del todavía líder del Partido Conservador y primer ministro.
Tras la dimisión de Boris Johnson, ¿quién le sucederá en el cargo?
Los ciudadanos no eligen a su primer ministro o primera ministra en su cita con las urnas. En cada circunscripción electoral votan para escoger al miembro del parlamento que represente a su distrito en la Cámara de los Comunes. Tras las elecciones, es la reina Isabel II es la que nombra oficialmente al primer ministro y la tradición la obliga a elegir a la persona que cuente con el apoyo mayoritario de la Cámara de los Comunes; esto es, el líder del partido con mayoría de escaños.
“El partido conservador debería tener un nuevo líder y, por tanto, un nuevo primer ministro”, ha dicho Boris Johnson al dimitir. Es el partido conservador, con mayoría en la Cámara de los Comunes, el que deberá elegir al nuevo líder, que será, de facto, el nuevo primer ministro.
[Sunak, Hunt, Mordaunt… ¿Quién sustituirá a Boris Johnson al frente del Partido Conservador?]
¿Hasta cuándo será Boris Johnson primer ministro tras dimitir?
Johnson ha nombrado un nuevo gabinete y ha expresado su intención de continuar al frente del mismo “hasta que se elija al nuevo líder” de su partido. Es lo mismo que pasó con Theresa May en 2019, que permaneció en el cargo en los dos meses que transcurrieron entre su dimisión y la llegada de Boris Johnson como nuevo líder del partido.
Aunque el calendario de tiempos no se anunciará hasta la próxima semana, sí es posible aventurar qué opciones hay sobre la mesa. Los tories tendrán que decidir si mantienen a Johnson en el cargo hasta que se elija al sucesor o si nombran cuanto antes a un líder o lideresa de forma interina. También decidirán cuánto quieren y pueden acelerar los tiempos, que dependerá del número de aspirantes que se presenten al proceso tras dimitir Boris Johnson.
En 2019, el ahora ex jefe del gobierno asumió su cargo solo dos meses después de que May renunciara tras enfrentarse al exministro de Salud Jeremy Hunt en la segunda etapa. A May, por su parte, le bastaron menos de tres semanas para suceder a David Cameron en 2016: todos los candidatos abandonaron la carrera antes de la segunda ronda.
Tanto David Cameron como Theresa May permanecieron en el cargo hasta la elección de sus sustitutos.
¿Cómo elige el conservador a su nuevo líder?
Tal y como se recoge en la Constitución del Partido Conservador, un líder que renuncia no puede optar de nuevo a la reelección en los comicios que su propia dimisión ha provocado. Por tanto, tras dimitir Boris Johnson, no podrá volver a presentarse.
Los miembros del Partido Conservador y del Partido Escocés serán quienes elijan a su nuevo líder “de entre los elegidos para la Cámara de los Comunes”. Según las normas establecidas en 1998, la elección se hace en dos etapas. En la primera, entra en juego el Comité 1922 o Comité de Miembros Privados Conservadores, que propondrá dos candidatos al resto de miembros del partido “tan pronto como sea razonablemente posible”. Lo componen todos los miembros conservadores del Parlamento -es algo así como el grupo parlamentario- y se reúne semanalmente cuando lo hace la Cámara de los Comunes.
Las reglas detalladas para la etapa 1 no son de dominio público. Es el presidente del Comité 1922 el que anunciará el procedimiento y calendario a seguir. Según la experiencia del proceso anterior, un aspirante necesitaba el apoyo de otros ocho diputados conservadores para presentarse. Si solo hay un candidato, este se convierte automáticamente en el líder del partido; pero si hay más, se van realizando diferentes rondas de votación para ir eliminando a los aspirantes que logren menos votos hasta que solo queden dos.
En la primera vuelta, los candidatos debían obtener al menos el 17% de los votos para continuar en la carrera. En la segunda, necesitan el apoyo del 33%. A partir de la tercera, se eliminaba a los menos votados. Si un candidato obtiene el 50% de los votos en alguna ronda, gana la elección.
La segunda etapa tiene lugar para que el partido al completo elija entre los dos candidatos finales, en un proceso que ya incluye campaña electoral. En el último, Boris Johnson ganó con el 66% de los votos válidos.
¿Puede haber nuevas elecciones en Reino Unido tras dimitir Boris Johnson?
No son necesarias las elecciones anticipadas, aunque el primer ministro tiene la opción de solicitarlas. La ley le otorga una amplia discreción sobre cuándo deben celebrarse los comicios anticipados.
Antes de la reforma de marzo de 2022, se necesitaba el apoyo de dos tercios de la Cámara o la pérdida de una moción de confianza para convocar elecciones anticipadas. Ahora, convocar elecciones es una prerrogativa de la reina, a petición del primer ministro.
Isabel II podría rechazar la solicitud en base a los Principios de Lascelles, que incluyen razones como que la convocatoria perjudique a la economía o que el parlamento se considere todavía “viable”.