Así nacen las generaciones sociales marcadas por la COVID-19

Tiempo de lectura: 3 min

La pandemia de la COVID-19 ha cogido a los millennials con entre 24 y 39 años y a los boomers con entre 56 y 74. Sin embargo, hay una generación que estaba naciendo ahora, la Generación Z (1997 o posterior), y que está viviendo esta crisis con apenas 22 o menos, en los años en los que su vida todavía está en creación y formación. Esto les podría definir como generación

Publicidad

Según el Pew Research Center de EEU.UU., dependiendo de la generación social a la que pertenezcas, vivirás y afrontarás de forma diferente la crisis por la pandemia, en términos de salud, economía, actitud…

Por ejemplo, los jóvenes “tienen más probabilidades” de admitir sentir “angustia emocional” a medida que se desarrolla la pandemia. La Generación Z y los Millennials (es decir, los adultos de 18 a 29 años) tenían más del doble de probabilidades de admitir «gran angustia» que los de 65 años o más, es decir, que los boomers o la generación silenciosa. 

“Existen dos formas de agrupar (y crear) las generaciones sociales”, según explica a Newtral.es el politólogo y profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona, Oriol Bartomeus. La primera es la que sigue, por ejemplo, el Pew Research Center: considerar que cada X años nace una nueva generación, independientemente de los hechos que ocurran en el mundo. 

En el caso del think tank con sede en Washington D. C, consideran que nace una nueva generación cada 15 o 20 años, al menos en EE.UU. Este es el mapa de las generaciones sociales según ese esquema. 

Generaciones sociales por años. Fuente. Pew Research Center
Publicidad

Sin embargo, hay otra forma de medir la creación de las generaciones: “Puedes considerar que se crean tras cambios profundos en el contexto histórico, que son los que las provocarían”. “Por ejemplo, en la Europa del Este, el año 1989 es un año de corte que hace emerger la generación post-soviética”. 

Por esa regla de tres, hay que establecer diferencias entre países: no podemos hablar de las mismas generaciones en todo el mundo si los hechos diferenciadores solo se han dado en una parte del planeta y no en otra. 

Un ejemplo de ello son los ‘baby boomers’. Pese a que le etiqueta se ha extendido por todo el mundo, hablamos de ‘baby boomers’ entre países que tienen diferentes contextos históricos y diferentes cortes.

Según la definición de EE.UU., los baby boomers son los nacidos entre 1946 y 1964, cuando algunos países experimentaron un repunte de las tasas de natalidad tras la Segunda Guerra Mundial; pero en España fue diferente. El baby boom español no llegó hasta hasta 1957 y hasta 1977, cuando nacieron en España 14 millones de bebés, según el Instituto Nacional de Estadística.

Es decir, misma etiqueta, la del ‘baby boom’, pero diferente coyuntura política, contexto social y años de corte.

Publicidad

Aunque, por el contrario, si encontramos generaciones sociales con características comunes en todo el mundo, porque han vivido cambios históricos parecidos, como la tecnología. Es el caso de los Millennials. “Es por efecto de la globalización y porque la principal característica de ellos son las redes sociales”, explica a Newtral.es Ángeles Rubio, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales (URJC) y miembro del Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid (Colpolsoc).