Así suenan las ‘palabras y frases’ con que los bonobos parecen seguir los principios del lenguaje humano

¿Tienen los bonobos algo parecido al lenguaje humano? | L. Bierhoff, Kokolopori Bonobo Project
¿Tienen los bonobos algo parecido al lenguaje humano? | L. Bierhoff, Kokolopori Bonobo Project
Tiempo de lectura: 5 min

¿En qué punto de la evolución un primate empezó a hablar? Durante siglos se ha pensado que el lenguaje es una característica exclusivamente humana. Pero en los últimos años se han sucedido investigaciones que matizan ese axioma. Sabemos que los chimpancés son capaces de formar oraciones de hasta dos palabras (sonidos con significado) para comunicar ciertas cosas. Sabemos que los elefantes se pueden llamar por su nombre. E incluso que hay trabajos en inteligencia artificial que buscan un traductor más o menos universal de cierta lengua cetácea, que parece tener algo de articulación. Pero ahora hay nuevas pistas sobre algo así como el lenguaje de los bonobos. Y una autora ha lanzado una hipótesis tan atractiva como arriesgada.

Publicidad
  • Lo nuevo. Mélissa Berthet (Universidad de Zúrich, Suiza) ha analizado junto a otros colegas el código que utilizan los bonobos para comunicarse. Ha visto que en su particular lenguaje también usan algo parecido a palabras (sonidos) con significado propio para fabricar frases. Es decir, que el sentido de un conjunto de sonidos que hacen para comunicar algo (“Familia, hay peligro por una serpiente, huyamos”) está ligado a la suma de sonidos (morfemas), que aisladamente tienen para ellos un significado por sí solo (en términos humanos, “peligro”, “unidad”, ”serpiente”).

  • Por qué es importante. El lenguaje se considera una cualidad humana, pero este estudio en bonobos (que son parientes cercanos, junto a los chimpancés) apunta a que podría tener raíces evolutivas más antiguas de lo pensado.

  • Algo muy humano. Este principio es el de composicionalidad. Y se da en todas las lenguas humanas conocidas. “Es una máquina generativa que toma significados como entrada y produce nuevos significados”, explica el lingüista y exprofesor de la autora, Klaus Zuberbuehler (Universidad de Saint Andrews, Reino Unido). Sin embargo, este trabajo, publicado en Science, distingue entre una composicionalidad muy básica (trivial) y otra más compleja (no trivial). Y sugiere que los bonobos son capaces de lo segundo, acercándose a la idea de lenguaje.

Así fue el experimento sobre el supuesto lenguaje de los bonobos

En 2022, Mélissa Berthet se unió a un equipo que venía trabajando en la selva de Uganda, grabando chimpancés. Ellos ya habían descubierto dos tipos de llamadas claras, a modo de palabras: “Huu” y “waa”. Cuando las reproducían en un altavoz sueltas, los monos pasaban de largo. Pero juntas, prestaban toda su atención.

Ella se preguntó si los bonobos también tendrían morfemas con significado y, tras 400 horas de grabación, dio con 425 pares de sonidos aparentemente con sentido. De vuelta a Zúrich, los procesó con un modelo de lenguaje de IA. Cuatro pares de llamadas destacaban. Parecían tener un significado distinto al de cada sonido por separado.

Publicidad
  • Un ejemplo. Un ulular agudo (típico de cuando intentan llamar la atención de quien está lejos) sumado a un ulular grave (típico de excitación) se observó en situaciones de peligro y necesidad de acción colectiva.

Un experimento limitado y una hipótesis por confirmar. Aunque este trabajo supone atar cabos de manera innovadora, hay voces en Lingüística que ponen muchos peros a sus conclusiones. “Las pruebas son bastante indirectas y escasas”, señala desde el Instituto de Neurociencias de la Timone en Marsella (Francia) Thierry Chaminade en el SMC de España. Los hallazgos “se consideran desde un punto de vista humano y pueden no corresponderse con los estados internos o los pensamientos de los simios“.

Lo que los bonobos nos dicen del lenguaje humano

En conjunto, los dos estudios sobre bonobos y chimpancés sugieren que nuestro ancestro común con estos simios también poseía composicionalidad, argumentan los investigadores. Además, los métodos utilizados en este estudio podrían aplicarse a la investigación de la comunicación en otras especies. Según la tesis de la doctora Berthet, quizás esto no ayude a entender qué presiones sufrieron nuestros antepasados para verse en la necesidad de desarrollar lo que entendemos por lenguaje.

  • Lo próximo. El siguiente paso sería analizar los datos de los bonobos con métodos más sofisticados, quizás entrenando a una IA que pudiera combinar con más detalle estos sonidos y elaborase una especie de diccionario o traductor.
Publicidad

Klaus Zuberbuehler lo resume así: “Al final, habrá que preguntar a los propios bonobos si están de acuerdo con el diccionario propuesto y las composiciones de significados identificadas por los autores”.


Te contamos el debate al respecto del lenguaje animal y te enseñamos los experimentos más recientes en comunicación de animales en este capítulo de Tampoco es el fin del mundo, con la entrevista a Michael Pardo, con José Zamorano-Abramson (Universidad del Desarrollo y UCM), Brenda MacCowen (UCD), Pratyusha Sharma (MIT). Narrado, guionizado y sonorizado por Mario Viciosa con la producción de Xulio Rodríguez. Suscríbete en tu plataforma favorita..


Sigue en newtral.es/findelmundo todos los episodios de Tampoco es el fin del mundo o suscríbete en iVooxApple Podcast o Spotify

Publicidad
Fuentes

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Otra mala traducción del inglés. Típico de niñatos mileniales. Pues bien, para que lo sepan y, sobre todo, para que se fijen, "phrase" no se traduce por frase sino por sintagma. Una frase o una oración sería "sentence". Edúquense.