Las bonificaciones a residentes extrapeninsulares para viajar en avión llegaron a casi 750 millones de euros en 2020

Aeropuerto de Gran Canaria | Shutterstock
Aeropuerto de Gran Canaria | Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min

En 2020 se destinaron casi 750 millones de euros en bonificaciones al transporte aéreo para los residentes en Canarias, Baleares, Ceuta o Melilla. Según la información facilitada por el Ministerio de Transportes, esta cantidad fue un 10,7% inferior a la destinada en 2019 como consecuencia de la pandemia. Aún así, se beneficiaron más de 5,3 millones de personas de estos descuentos en los billetes. Analizamos en qué consisten estas ayudas y quién puede solicitarlas:

Publicidad

¿En qué casos se puede recibir una subvención en el billete?

Actualmente existen dos supuestos en los que se puede recibir una bonificación en forma de descuento en el precio final del billete: ser residente de uno de los cuatro territorios extrapeninsulares o ser miembro de familia numerosa. Estas son, además, acumulables entre sí.

Los residentes en Canarias, Baleares, Ceuta o Melilla pueden acceder a una subvención del 75% de las tarifas de los servicios regulares del transporte aéreo. Para ello han de tener nacionalidad española, de la Unión Europea, de alguno de los estados del Espacio Económico Europeo o Suiza. También se incluye, en este caso, a los residentes de estas regiones con nacionalidad de otros países.

La subvención a estos residentes extrapeninsulares se aplica a los viajes aéreos tanto de ida como de vuelta realizados a una de estas comunidades o ciudades autónomas con el resto del territorio nacional. En el caso de Ceuta, solo obtienen la bonificación de las tarifas en el transporte aéreo cuando los trayectos tengan origen o destino en los aeropuertos de Málaga, Jerez o Sevilla.

En el caso de las familias numerosas, para poder acceder a la bonificación han de contar con un título oficial expedido por las comunidades autónomas. Así, podrán recibir un descuento en el billete del 5% si es de familia numerosa general, y del 10% si es de familia especial. 

Unas bonificaciones al transporte aéreo implantadas en la década de los 80

Bajo el principio constitucional de generar un “equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español”, se fueron poniendo en marcha estas ayudas desde la década de los 80, las cuales se han ido actualizando hasta 2018, año en el que se publica la última modificación.

Publicidad

Por ejemplo, la cuantía de las subvenciones al transporte aéreo para residentes en Canarias en 1997 no podía superar las 13.500 pesetas ida o vuelta y las 27.000 pesetas ida y vuelta.

En el caso de Baleares, Ceuta y Melilla, que inicialmente se regulaban por separado, las bonificaciones no podían superar las 10.000 pesetas en los viajes de ida y vuelta del archipiélago balear. Por su parte, las ayudas a este tipo de viajes desde las dos ciudades autónomas no podían superar las 17.000 pesetas. 

En la actualidad, para acceder a estos descuentos debe comunicarse a la compañía aérea en el momento de la compra adjuntando la identificación correspondiente. Cuando el pasajero no pueda acreditarse correctamente como beneficiario con la documentación requerida ante el personal de la compañía aérea, ya sea en la facturación o en el embarque, no podrá hacer uso del billete subvencionado.

Fuentes

Publicidad