La presidenta de Perú, Dina Boluarte, aseguró el viernes 20 de enero que el «Gobierno está firme» ante la intensificación de las protestas que están ya en la capital. Boluarte acusó a los manifestantes que piden su renuncia de querer «quebrar el Estado de derecho» en medio de las protestas que el jueves llegaron a Lima, con enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad.
«Quiero desmentir las noticias falsas (…) el Gobierno está firme y su gabinete más unido que nunca», aseguró la presidenta de Perú en una declaración de prensa celebrada junto a un grupo de ministros en el Palacio de Gobierno de Lima. La gobernante afirmó que, a pesar del incremento de las protestas y enfrentamientos, mantiene su invocación al diálogo con las fuerzas políticas y sociales que exigen su renuncia y el cierre del Congreso, así como la convocatoria de elecciones generales y una asamblea constituyente.
¿De dónde surgen las protestas?
Perú vive una crisis política y social desde diciembre de 2022 y hay protestas convocadas desde entonces. El día 7 de ese mes, el entonces presidente del Gobierno, Pedro Castillo, anunció la disolución del Congreso, lo que produjo que la Cámara aprobara por votación la destitución forzada del mandatario horas más tarde. Castillo fue detenido por la Policía y la oposición calificó su intención de disolver el Congreso como un “golpe de Estado”. Ese mismo día, se convirtió en nueva presidenta de Perú Dina Boluarte –vicepresidenta del mandatario hasta entonces– y aseguró que ocuparía el puesto hasta 2026, como mandaba la Constitución.
Estos acontecimientos provocaron la convocatoria de protestas y manifestaciones a lo largo del país, marchas en las que los asistentes criticaban la detención de Castillo y exigían la renuncia de Boluarte y el retorno del exdirigente a la Presidencia de Perú. Para calmar las protestas, la nueva mandataria propuso adelantar las elecciones a 2024 –a pesar de que debían celebrarse en 2026–, pero el pleno del Congreso rechazó el adelanto.
Esta negativa no apaciguó a quienes acudían a las protestas y ha provocado que todavía sigan activas estos días. Ciudades como Lima, Andahuaylas e Ica protagonizan las marchas masivas. La presidenta ha ido declarando estados de emergencia por todo el país, desde poco después de llegar al cargo, para tratar de frenar estas protestas.
Como respuesta a las continuas protestas sociales, Boluarte ha reiterado, en un mensaje televisado este domingo 29 de enero, su pretensión de adelantar las elecciones generales, esta vez a 2023. La dirigente ha enfatizado que «depende única y exclusivamente del Congreso de la República la responsabilidad de aprobar el adelanto de elecciones para este año» y ha remarcado que «de no prosperar el consenso en el Congreso», el Ejecutivo presentará “inmediatamente dos iniciativas legislativas con carácter de urgencia».
La primera iniciativa será debatir una reforma constitucional «para que las elecciones generales sean indefectiblemente este año», la primera vuelta en octubre y la segunda, en diciembre. La segunda propuesta consistirá en elaborar un proyecto de ley destinado a «zanjar el debate sobre la reforma de la Constitución». Además, la dirigente ha calificado de «inaceptable» este «vacío» en la «espiral de violencia» en la que se ha visto envuelto el país en los últimos días y que «ha perjudicado a todo el Perú».
¿Qué ha pasado ahora con las protestas?
En los últimos días, las protestas contra Boluarte en Perú se han intensificado y han llegado a la capital en una marcha llamada «Toma de Lima». Desde diciembre, 45 manifestantes y un policía han muerto, según informa la Agencia EFE, mientras que otras 14 personas, entre ellas un bebé nonato y cuatro haitianos, han perdido la vida por distintas causas provocadas por los bloqueos de carreteras y manifestaciones. En total, son 60 los fallecimientos vinculados a las protestas.
Un incendio de grandes dimensiones arrasó el jueves una casona del centro histórico de Lima, apenas a unos metros de la icónica plaza San Martín, epicentro de la gran manifestación contra Boularte en la capital de Perú. Durante horas, los manifestantes se enfrentaron a la Policía desplegada en la zona y la hicieron retroceder hasta retirarse de la plaza, cuando las llamas comenzaron a arrasar el edificio en un sector con muchas casonas históricas construidas en parte con madera. A lo largo del viernes continuaron registrándose ataques contra las infraestructuras de la capital, como fue el caso de la estación Colmena del servicio de transporte público del Metropolitano.
Fuera de Lima, el viernes un grupo de manifestantes quemó la comisaria del municipio de Zepita, situado en el departamento de Puno, que hace frontera con Bolivia. No ha sido la única instalación policial atacada en este departamento, pues también se registraron lanzamientos de piedras que causaron desperfectos en las comisarías de Desaguadero e Ilave.
Ese mismo día, además, se decretó el cierre indefinido del acceso a la ciudadela inca de Machu Picchu, según informó la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco del Ministerio de Cultura. «Frente a la actual coyuntura social en la que se encuentra nuestra región y el país, se ha dispuesto el cierre de la Red de Caminos Inka y la llaqta de Machupicchu, desde el día 21 de enero de 2023 hasta nuevo aviso, para salvaguardar la seguridad de los turistas y la población en general», recoge el comunicado.
Boluarte llama a la calma de nuevo en Perú
«Nuevamente llamo al diálogo, llamo a la calma», remarcó. Tras intensificarse las protestas en Lima y otras partes de Perú, Boluarte se dirigió a los manifestantes para decirles que «sus protestas son cosas que ustedes saben que están al margen de la ley» y los acusó de querer «quebrar el Estado de derecho, generar caos y desorden, para tomar el poder de la nación».
«Están equivocados, desde el Gobierno le decimos al pueblo peruano: la situación está controlada y estará controlada», sostuvo antes de añadir que saben que «esos señores no van a cesar en su propósito de quebrar el estado de derecho».
Anunció, en ese sentido, que las autoridades actuarán «con todo el peso de la ley» y están «individualizando a estos malos ciudadanos que están generando actos de violencia». «Los actos de violencia generados a lo largo de estos días, desde diciembre hasta ahora, en enero, no quedaran impunes, el gobierno, actuara dentro del marco de la Constitución y las leyes», dijo.
Boluarte aseguró, en ese sentido, que el jueves quisieron «tomar tres aeropuertos del interior del país» y que los informes que tiene el Gobierno indican que esto fue «preparado con premeditación, con suma anticipación». «Reitero que todo el rigor de la ley caerá sobre las personas que están cometiendo estos actos delincuenciales de vandalismo que no vamos a permitir», afirmó.
La reacción de las organizaciones internacionales
Amnistía Internacional exigió el viernes a las autoridades peruanas el «cese inmediato del uso excesivo de la fuerza» contra las protestas antigubernamentales. «Exigimos a las autoridades el cese inmediato del uso excesivo de la fuerza y que estas muertes no queden en la impunidad. Rechazamos también los ataques que han sufrido periodistas y demandamos al Estado garantizar la labor de las/los periodistas», señaló la organización.
Por su parte, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Perú pidieron que se permita el tránsito humanitario de refugiados y migrantes en el país tras la muerte de cuatro haitianos: «Pedimos que se permita el tránsito humanitario, sobre todo el de aquellas personas en situación más vulnerable, como familias, niñas, niños, mujeres gestantes, refugiados y migrantes, personas mayores y personas con condiciones de salud», indicaron ambas organizaciones en redes.
Actualización 21/01/2023: Este artículo ha sido editado para actualizar el número de muertos durante las protestas, así como para incluir nuevos daños en las infraestructuras del país. También se han añadido las reacciones de organizaciones internacionales por las protestas en Perú contra Boluarte.
Actualización 21/01/2023: Este artículo ha sido actualizado para incluir la información sobre el cierre del Machu Picchu.
Actualización 30/01/2023: Este artículo ha sido actualizado para incluir la información sobre el mensaje televisado el domingo 29 de enero en el que Dina Boluarte reitera su pretensión de adelantar las elecciones generales a 2023 y anuncia la presentación de dos iniciativas legislativas si no prospera el consenso en el Congreso.
- Agencia EFE
0 Comentarios