Novedades BOE | Pruebas de acceso a la Universidad en 2021: segunda vez en el contexto de la pandemia

Imagen de archivo de un examen de oposición | Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

El Boletín Oficial del Estado (BOE) de este miércoles publica una orden por la que se determinan las características de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad en este curso. Además, se incluyen las fechas para los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas.

Publicidad

Esta orden, tal y como recoge el boletín, se ha elaborado con el fin de “garantizar la equidad en el acceso a la Universidad para todo el alumnado, con independencia de las circunstancias en las que este pudiera haber tenido acceso a la enseñanza y de las adaptaciones a las que hayan tenido que someterse los currículos y las programaciones didácticas”.

Las pruebas deberán finalizar antes del día 18 de junio de 2021, y los resultados provisionales de las mismas se publicarán antes del día 25 de ese mismo mes. En cuanto a la convocatoria extraordinaria, los exámenes deberán finalizar antes del día 16 de julio o de septiembre de 2021. La elección del mes vendrá determinada en función de lo que decida la administración educativa competente. En este sentido, los resultados provisionales deberán ser publicados antes del 23 de julio o del 22 de septiembre respectivamente. 

BOE: Materias evaluables para las pruebas de acceso a la Universidad

Las materias de las que se podrán examinar los alumnos son las generales del bloque de asignaturas troncales de segundo curso de Bachillerato de la modalidad elegida para la prueba y, en su caso, de la materia Lengua Cooficial y Literatura. Estas materias generales son Historia de España, Lengua Castellana y Literatura II y Primera Lengua Extranjera II. Las asignaturas que varían en función de la modalidad son Matemáticas II, Latín II, Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II o Fundamentos del Arte II.

Asimismo, como viene haciéndose de manera habitual, aquellos alumnos que quieran mejorar su nota, podrán hacerlo examinándose de dos materias opcionales. En este caso, algunas de las asignaturas de las que se podrán examinar son:

Además, el alumnado podrá examinarse de una segunda lengua extranjera distinta de la que hubieran cursado como materia del bloque de asignaturas troncales. Así, la calificación obtenida en esta prueba podrá ser tenida en cuenta por las Universidades en sus procedimientos de admisión.

Publicidad

[Selectividad 2020: un presupuesto casi imposible de conocer]

Las características de las pruebas de acceso a la Universidad, en el BOE

Para la evaluación de estas materias, se realizará una prueba para cada una de ellas. Los alumnos encontrarán una única propuesta de examen con varias preguntas. Cada una de las pruebas tendrá una duración de 90 minutos, con un descanso de, como mínimo, 30 minutos para aquellas que sean consecutivas. 

En el contexto excepcional en el que se celebrarán estos exámenes debido a la COVID-19, la evaluación tendrá —preferentemente— una duración máxima de cuatro días. Este periodo de tiempo se prolongará un día más en aquellas comunidades autónomas con lengua cooficial.

Por otra parte, se encontrarán hasta tres tipos de preguntas:

  • De opción múltiple: preguntas con una sola respuesta correcta inequívoca y que no exigen construcción por parte del alumno. 
  • Semiabiertas: preguntas con respuesta correcta inequívoca y que exigen una construcción breve por parte del alumnado.
  • Abiertas: preguntas que exigen construcción por parte del alumnado y que no tienen una sola respuesta correcta inequívoca.
Publicidad

Reformas en la ley catalana contra la violencia machista

El BOE incluye, además, la Ley 17/2020, de 22 de diciembre, que añade nuevas modificaciones a la Ley 5/2008, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista. Aquí te explicamos más detalles sobre esta ley. 

Algunos de los cambios que introduce hacen referencia al artículo 8, que abarca el fomento, alcance y difusión de la investigación. En este sentido, se añade el el artículo 8 bis, un apartado específico para tratar el tema de la investigación en violencia machista digital. Establece: “la investigación en violencia machista digital debe orientarse a la tipología de mujeres que reciben esta violencia, el tipo de la violencia que reciben, su frecuencia, el tipo de perfiles que la protagonizan y que divulgan estos discursos, las plataformas donde los abusos y la violencia tienen lugar”, entre otros. 

También se añade un apartado, el 6, al artículo 9 de la citada ley. Este contempla: “las administraciones de Cataluña competentes en materia de educación, comunicación, participación y derechos de la ciudadanía […] deben incorporar recursos formativos y pedagógicos en ciudadanía digital […] que fomenten un uso responsable, constructivo, respetuoso y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación para asegurar un tratamiento de las mujeres conforme a los principios y valores de la presente ley”.

[Así es la reforma de la ley catalana contra la violencia machista,
que protege a las mujeres trans
]

Indultos

En el BOE de este miércoles se recogen dos indultos a propuesta del Ministro de Justicia previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del 12 de enero de 2021. Uno de ellos es referido a José Manuel Martínez Farias, condenado por la Audiencia Provincial de Pontevedra como autor de un delito de lesiones con deformidad cometido en 2016. Su condena incluía la pena de tres años de prisión con inhabilitación especial del derecho de sufragio pasivo —derecho de los ciudadanos a presentarse como candidatos en los procesos electorales— durante el tiempo de la misma. 

Publicidad

Así, se publica la conmutación de su pena “a condición de que abone las responsabilidades civiles fijadas en la sentencia en el plazo que determine el Tribunal sentenciador y no vuelva a cometer delito doloso en el plazo de tres años desde la publicación del real decreto”. 

Otro real decreto hace referencia al indulto de Vivian Valle Arroyo como autora de un delito contra la salud pública. Fue condenada a la pena de tres años de prisión y también la inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena. A esto, se añade una multa de 2.900 euros por los hechos cometidos en el año 2011-2012. Del mismo modo, se conmuta su pena con la condición de que no vuelva a cometer delito doloso en tres años desde su publicación.