El Boletín Oficial del Estado (BOE) de este viernes 24 de marzo publica la resolución del 21 de marzo de 2023, de la Subsecretaría del Ministerio del Interior, con el acuerdo que establece las normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes en el ámbito de la protección civil.
El Consejo de Ministros, en su reunión de 7 de marzo de 2023, aprobó este acuerdo que el BOE señala que se integrará en el Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil (PLEGEM), aprobado por el Consejo de Ministros el 15 de diciembre de 2020.
El acuerdo también establece los criterios radiológicos de los planes exteriores de emergencia nuclear. Apunta que estos criterios, aprobados por el Consejo de Seguridad Nuclear, se aplicarán a los planes de emergencia exterior de las centrales nucleares de Trillo (Guadalajara), Almaraz (Cáceres), Santa María de Garoña (Burgos), Cofrentes (Valencia) y Ascó y Vandellós (Tarragona).
El BOE apunta que los principios generales y la estrategia de protección del acuerdo deben regir las intervenciones en situaciones de emergencia que impliquen un riesgo de exposición a radiaciones ionizantes. Señala que estos principios radiológicos se aplicarán a todas las actuaciones de respuesta ante emergencias nucleares o radiológicas, buscando dos objetivos:
-Evitar en lo posible y reducir los efectos inmediatos de las radiaciones sobre la salud de las personas
– Reducir la probabilidad de que se produzcan efectos diferidos sobre la salud de las personas
El acuerdo publicado en el BOE establece dos tipos de emergencia: nuclear y radiológica
El BOE apunta que para conseguir estos objetivos es necesario establecer una estrategia de protección contra la radiación que desarrolle unos criterios para la determinación de las medidas de protección más adecuadas en cada circunstancia.
En esta estrategia el nivel de referencia es clave para la población general y para el personal de protección civil que interviene en una situación de exposición en emergencia. Este concepto viene a definir el nivel de dosis que se consideran inapropiado. El nivel de referencia, tanto para la planificación como para la respuesta, estará fijado en:
– En caso de emergencia nuclear: 100 miliSievert (mSv). El sievert es la unidad de equivalencia de dosis de radiación ionizante del Sistema Internacional de Unidades.
– En caso de emergencia radiológica: 20 mSv.
Desde distribuir pastillas de yodo a declarar confinamientos por radiación
El acuerdo, publicado en el BOE, establece dos categorías de emergencia contra la radiación (Categoría 3 y categoría 4). En la primera, las medidas que se pueden tomar son las de control de acceso radiológico a un recinto o edificio, confinamientos de hasta 5 km y distribución de pastillas de yoduro de potasio para no residentes.
En la segunda categoría, se establecen como medidas la evacuación en una zona de hasta 5 kilómetros, confinamientos en hasta 10 kilómetros y medidas de profilaxis radiológica en zonas de evacuación y confinamiento.
- La profilaxis radiológica consiste en la ingestión de compuestos químicos estables que tienen un efecto reductor sobre la absorción selectiva de ciertos radionucleidos por determinados órganos. Tanto el yoduro como el yodato de potasio son compuestos eficaces que reducen la absorción del yodo radiactivo por la glándula tiroides.
El acuerdo publicado en el BOE establece las medidas de protección del personal de protección civil que interviene en la emergencia en zonas donde la tasa de dosis es igual o superior a 5 mSv/h.
La resolución señala que el personal que interviene en la emergencia debe evitar actuar excepto para realizar acciones de salvamento de vidas, limitar el tiempo total de permanencia en el lugar expuesto a la radiación a 30 minutos y evitar el acceso a las áreas con tasas de dosis superiores a 1000 mSv/h.
También se recomienda evitar realizar actuaciones que no sean para el salvamento de vidas a una distancia menor de 1 metro de presuntos materiales o fuentes radiactivos peligrosos y 100 metros de un incendio o explosión, si no se está equipado con protección respiratoria.
El personal de protección civil debe dar instrucciones a la población para encontrar refugio
Según el BOE, en el caso de las zonas con radiación que tiene un nivel de riesgo más alto, el personal de emergencias debe dar instrucciones a la población para su refugio o confinamiento y también para no manipular ningún posible elemento radiactivo.
También se pide utilizar el equipo disponible de protección respiratoria o cubrir la boca con una máscara o pañuelo, así como mantener las manos lejos de la boca, no fumar, comer o beber y lavarse las manos regularmente. También señalan que a la hora de tratar o transportar personas contaminadas, se han de utilizar métodos normales de protección (precauciones corrientes) como guantes quirúrgicos y máscaras.
- BOE 24/03/2023: Resolución de 21 de marzo de 2023