Novedades BOE | Aprobada la Estrategia de Seguridad Nacional 2021 que subraya la desinformación como amenaza

ciberdelitos estafas por internet
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

El último Boletín Oficial del Estado (BOE) del año, publicado este viernes 31 de diciembre, recoge el real decreto con la Estrategia de Seguridad Nacional 2021, un texto que se revisó por última vez en 2017. Aunque suele revisarse cada cinco años, en esta ocasión se ha adelantado unos meses “por el impacto de la pandemia de la COVID-19 y el incremento en el empleo de estrategias híbridas”.

Publicidad

En líneas generales, el plan abarca el contexto internacional de la seguridad en España, determina cuáles son los posibles riesgos y amenazas y estudia cómo afrontarlos. Además, establece tres objetivos principales: avanzar en materia de gestión de crisis, favorecer la dimensión de la seguridad de las capacidades tecnológicas y los sectores estratégicos y desarrollar la capacidad preventiva, de detección y respuesta frente a las estrategias híbridas.

La desinformación: potencial riesgo para la seguridad nacional

El mapa de riesgos que plantea la Estrategia de Seguridad Nacional 2021 recogida en el BOE presenta dos vertientes. Por un lado, se apunta al papel de la tecnología en la mayoría de las amenazas, y por otro, el incremento de las interconexiones entre ellas.

Respecto a los riesgos y amenazas, el texto destaca algunos como la tensión estratégica y regional, el terrorismo y la radicalización violenta, las epidemias y pandemias, el espionaje e injerencias exteriores o la vulnerabilidad del ciberespacio, entre otros. “La interrelación entre ellos puede producir efectos en cascada, como ha ocurrido con la crisis generada por la pandemia”, sostiene el texto.

A diferencia de estrategias anteriores, desarrolla un apartado específico para la desinformación en el ámbito de los riesgos y amenazas. En este sentido, se señalan tres elementos inherentes a una campaña de desinformación que repercuten en la seguridad nacional: la voluntad de generar confusión y socavar la cohesión social, el uso coordinado de distintos medios para la creación y difusión de contenidos dirigidos a audiencias amplias y los fines de desprestigio o influencia sobre el objetivo del ataque. 

Reserva industrial propia y un plan de seguridad para Ceuta y Melilla 

Otros aspectos que se plantean en la Estrategia de Seguridad Nacional 2021 son la creación de una reserva estratégica basada en capacidades nacionales de producción industrial.

Publicidad

Esta reserva tendría una triple orientación. En primer lugar, pasaría por identificar los recursos industriales esenciales de las diferentes administraciones públicas y del sector privado en sus respectivos ámbitos. En segundo lugar, abordaría la garantía en el suministro de bienes y servicios de primera necesidad y carácter estratégico. Por último, el plan contempla la protección de la base industrial que suministra estos recursos, como pueden ser componentes electrónicos, química esencial, tecnología de la comunicación o equipos sanitarios, entre otros.

La nueva estrategia también plantea la necesidad de desarrollar un plan integral de seguridad para Ceuta y Melilla. Así lo explica el documento: “Por su localización geográfica en el continente africano y por la especificidad de su frontera española y europea, requieren de una especial atención por parte de la Administración General del Estado para garantizar la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos”.

¿Quién elabora la Estrategia de Seguridad Nacional?

El órgano responsable de su elaboración ha sido, fundamentalmente, el Consejo de Seguridad Nacional. En el proceso también han participado los distintos departamentos ministeriales y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), así como las comunidades y ciudades autónomas a través de la Conferencia Sectorial para Asuntos de Seguridad Nacional.

De igual modo, según recoge el documento, la Estrategia de Seguridad Nacional 2021 incluye aportaciones de “expertos independientes, personas de reconocido prestigio, conocimientos y experiencia en el campo de la seguridad”.

Regulación de ayudas para impulsar la investigación científico-técnica

El BOE de este viernes incluye, además, la orden con las bases reguladoras de la concesión de ayudas públicas a proyectos de colaboración público-privada del programa estatal para impulsar la investigación científico-técnica y su transferencia. Este plan, a su vez, forma parte del Plan de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Publicidad

La finalidad de estas ayudas es avanzar en la incorporación de conocimientos científico-técnicos para el desarrollo de nuevas tecnologías, productos y servicios. También se busca movilizar la inversión privada, generar empleo y reforzar la capacidad de liderazgo internacional del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación para mejorar la competitividad del tejido empresarial.

Puedes consultar todas las bases aquí