El Gobierno no ha publicado en el BOE “una deducción nueva por la que se cobrará 95 euros menos al mes” en 2026

El Gobierno no ha publicado en el BOE “una deducción nueva por la que se cobrará 95 euros menos al mes” en 2026
Tiempo de lectura: 5 min

En los últimos días, diferentes páginas web y publicaciones en redes sociales han asegurado que el Gobierno ha “colado” en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una “nueva cotización” que restará unos 95 euros de la nómina. Estos contenidos aluden a una supuesta modificación en el funcionamiento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), algo que no es cierto.

Publicidad

Qué dicen los mensajes virales. Una publicación asegura que “el Gobierno cuela en el BOE una nueva cotización obligatoria destinada a la hucha de las pensiones que restará hasta 95 euros de la nómina”. También se ha viralizado en redes que “el BOE aprueba la deducción de 95 euros en la nómina para la Seguridad Social”, y hay quien comparte que tal “deducción” hará que “todos los trabajadores, por cuenta propia o ajena, empezarán a percibir 95 euros menos cada mes desde el 1 de enero de 2026”. 

  • El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) no es algo nuevo. Aunque dichas publicaciones dan a entender que esto ocurre debido a una publicación reciente en el BOE, después citan el Real Decreto-Ley 2/2023, de 16 de marzo, de medidas urgentes para las pensiones, norma en la que se recoge este mecanismo  y se detalla su funcionamiento. Esta se publicó en el BOE el 17 de marzo de 2023, por lo que no es nueva.
  • ¿En qué consiste el Mecanismo de Equidad Intergeneracional? Supone un aumento en las cotizaciones en la nómina a cuenta de trabajador y empresa con el fin de preservar el equilibrio entre generaciones, fortalecer la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social a largo plazo y poder pagar las pensiones a futuro.

    Se trata de una cotización finalista (lo recaudado va a un fin concreto) que va directamente al Fondo de Reserva (la conocida como hucha de las pensiones, pensada para el pago de pensiones futuras).
  • El MEI aumenta cada año hasta 2030. Se trata de una cotización progresiva cuyo porcentaje aumenta cada año y lo que paga cada uno depende directamente de la cuantía de su salario. Como explica a este medio Jesús Cruz, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla, “se conoce el porcentaje de aplicación de todos los años hasta 2030 porque esta escala la recoge al detalle la Ley de la Seguridad Social” y no es algo que vaya marcando el Gobierno:
    • En 2023 la cotización fue del 0,60%: 0,50% a cargo de la empresa y 0,10% a cargo del trabajador.
    • En 2024 la cotización fue del 0,70%: 0,58% a cargo de la empresa y 0,12% a cargo del trabajador.
    • En 2025 la cotización es del 0,80%: 0,67% a cargo de la empresa y 0,13% a cargo del trabajador.
    • En 2026 la cotización será del 0,90%: 0,75% a cargo de la empresa y 0,15% a cargo del trabajador.
    • En 2027 la cotización será del 1%: 0,83% a cargo de la empresa y 0,17% a cargo del trabajador.
    • En 2028 la cotización será del 1,1%: 0,92% a cargo de la empresa y 0,18% a cargo del trabajador.
    • En 2029 la cotización será del 1,2%: 1% a cargo de la empresa y 0,2% a cargo del trabajador.
    • Desde el año 2030 hasta 2050 se mantendrá el 1,2%, con igual distribución entre empresario y trabajador.

El Real Decreto-Ley 2/2023 que creó el MEI, aunque sí fue una propuesta del Gobierno, tuvo que pasar por el Congreso de los Diputados para su convalidación final. Salió adelante con 179 votos a favor, 104 en contra y 61 abstenciones.

Publicidad

¿De dónde podrían salir esos 95 euros? En una de las publicaciones analizadas desarrollan cómo llegan a esos 95 euros mencionados. Apuntan que la cotización del MEI a cargo del trabajador para 2026 será del 0,15% y calculan que para “sueldos que alcancen o superen la base máxima de cotización  –estimada en unos 63.180 euros anuales para 2026–-, la deducción alcanzará aproximadamente los 95 euros al año”. Esto serían algo menos de 8 euros al mes en este concepto. Este dato se ajustaría más a la realidad, a diferencia del que dan las publicaciones que hablan de 95 euros mensuales.

  • No obstante, es importante destacar que estas cuentas no serían para un sueldo medio en España, aunque el cálculo podría ser correcto en algunas nóminas en la franja alta. 

Así es el MEI en un sueldo medio. Otro de los ejemplos que ponen los contenidos que estamos verificando se refiere a “un empleado con un salario bruto de 28.000 euros anuales” que “verá una reducción de unos 42 euros en su nómina a lo largo del año”. Este es “un ejemplo mucho más relevante”, en opinión de Jesús Cruz, ya que “se corresponde con la renta media en España”. En este caso, sería para una nómina de unos 2.333 euros mensuales, que pagaría al mes en concepto de MEI unos 3,5 euros, “lo que supondría algo así como un incremento de 0,25 euros más al mes en 2026 que en 2025”.

¿En qué concepto de la nómina puedo ver la parte que pago de MEI? Si se compara una nómina de 2023, 2024, 2025 y 2026, en el apartado de “aportación del empleado a la Seguridad Social”, se puede ver que el porcentaje aplicado a la base de contingencias comunes fue del 4,80% en 2023, del 4,82% en 2024, del 4,83% en 2025 y será del 4,85% en 2026. La diferencia corresponde a la subida del MEI de ese año.

Publicidad
Fuentes
  • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
  • Jesús Cruz, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla
  • BOE
  • INE

0 Comentarios

¿Quieres comentar?